Mostrando entradas con la etiqueta lector de ebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lector de ebook. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 27, 2009

Irex DR-800, a la tercera...


... esperemos que vaya la vencida. Soy de la opinión de que los pioneros, los que primero apuestan y más arriesgan, "merecen" alcanzar una cuota de éxito. Y entrecomillo porque, en nuestro sistema, no hay nada parecido al fair play: o alcanzas el éxito por los medios que sean o te estrellas. No digo que me guste, sólo describo.

Algún día tengo que hablar de la relación entre Philips y Sony, de cómo podrían haber tenido un lector de ebooks en 2004 conjunto (y no sólo el librié japonés) a nivel mundial. Philips es una compañia famosa por desarrollar enormes cantidades de tecnología y no aprovecharlas hasta las últimas consecuencias. En una de esas estupendas jugadas, generan una spin-off llamada IREX que termina sacando el primer lector de ebooks moderno al mercado.

El Iliad, que aún conservo y uso. Una combinación de ideas magníficas, software que no está a la altura y autonomía incomprensible. Tampoco se entiende su ¿Fijación? por usar una matriz activa WACOM como método preferente de input, ni tampoco cómo la implementan. En primer lugar, porque WACOM persiste en hundir su tecnología calzándole unos precios imposibles y negándose a licenciarla. Con lo madura y eficaz que es, jamás ha logrado extenderse (véanse también los tablet PC) precisamente por esos precios. Además, la implementación de IREX fue también errónea: puedes anotar y subrayar (lo que es una pasada)... pero sólo como bitmap. Sólo puedes pintar líneas o letras reales como una capa encima del texto digital, sin disponer de la posibilidad de seleccionar fragmentos de texto digital o añadir notas de texto plano como capa, como lleva haciendo 10 años adobe con su PDF o mobipocket con sus textos.

El precio terminó de matar el invento, y en su timeline los lectores de ebooks más sencillos y menos capaces alcanzaron un éxito superior al del Iliad. Llegaron hasta donde pudieron, porque son dispositivos realmente limitados, pero la barrera del precio se demostró con ellos que es fundamental.

Después, IREX sacó al mercado el único lector de ebooks basado en e-ink de 10", el DR-1000. Mucho más maduro, orientado claramente a un público profesional y con el ventajón de poder leer documentos A4 de forma nativa, sin ningún tipo de reajuste. Me remito a mis reviews (1, 2, 3). Tengo que ver el plastic logic, su precio final y su interfaz antes de opinar. Hasta entonces, el DR-1000 es la única solución a un problema de nicho, una solución bien implementada (excepto la autonomía :( ).

Aplaza me ha enviado una magnífica review del DR-800 que sintetizo:
  • El tamaño es problemático: no cabe en el bolsillo ni permite reproducir A4 con comodidad. A cambio, es más transportable que el DR-1000 y es más realista leer periódicos o documentos ilustrados en la pantalla que en los 6"... siempre que se adapten a la misma
  • Quien tuvo, retuvo: mientras que Sony no escarmienta y repite en su PRS-600 el problema del 700, los molestos reflejos de pantalla que te obligan al parecer a corregir el ángulo de visión del dispositivo, el DR-800 no da reflejos apreciables, como ocurre con sus hermanos mayores.
  • La claridad de la pantalla de e-ink parece ser realmente destacable, a la altura de la que ofrece el DR-1000: papel gris muy claro con tinta muy oscura. Esto sería el único factor que les permitiría competir con las pantallas pixel-qi.
  • No introducen tecnología táctil, y ni falta que hace en mi opinión. Es la responsable de los reflejos de los Sony, y no es esencial para la experiencia de lectura. Ya está bien, señores, que sólo los ciegos leen con los dedos.
  • Además, parece que en 2010 van a añadir una interfaz táctil capacitiva debajo de la pantalla de e-ink, de manera que no interferiría en absoluto con la experiencia de lectura.
  • Incorpora una conexión 3g para descargar libros, pero no encadenada como kindle a su plataforma. Habrá que ver cómo concretan con las operadoras de móvil y con las plataformas rivales de ebooks. Barnes & Noble parece que va a ser la primera que adopte el DR-800 como lector de ebooks (aunque no único, también van a funcionar con el futuro Plastic Logic). Eso sí, el DR-800 ya llega al mercado, y el Plastic Logic está por ver nada que no sea un prototipo.
  • Siguen sin incorporar funcionalidades de subrayado y toma de notas. Ya les vale, que a estas alturas es evidente que es algo imprescindible. Parece que lo van a añadir en el futuro :(
  • No dicen nada de lo que va a pasar con la comunidad de desarrolladores. Socialmente sería una lástima que les dejaran de lado, no lo tengo claro como parte del modelo de negocio. Diría que sólo hacen bien y no mal, pero ellos sabrán. Eso sí, si finalmente dejan de lado a la comunidad, el golpe para la imagen de la empresa no va a ser pequeño
  • Comparado con la competencia: es una plataforma abierta, lo que no es el kindle, y la experiencia de lectura parece ser netamente superior a la del PRS-600.

sábado, septiembre 12, 2009

Readius resucita tarde


Menuda semana. En fin, esperemos que la siguiente me dé un poco más de cuartelillo.

LynxPardina, o Pepe (ya dirás cuál prefieres) me ha mandado la siguiente referencia: el readius aún sigue con vida. Bien por ellos, porque la verdad es que su producto es una apuesta por la innovación muy destacada.

En tinta-e he recogido 37 referencias al readius. Era un dispositivo que me llamaba la atención, una apuesta valerosa por meter los ebooks en el bolsillo y ofrecer una alternativa viable de distribución de contenidos vía móvil.

Si sale, va a salir demasiado tarde. Cada vez me convenzo más de que los dispositivos dedicados casi en exclusiva a leer son de un nicho demasiado estrecho. Como vengo diciendo últimamente, un perfil muy amplio de usuarios acepta sólo un número muy pequeño de gadgets en el bolsillo o la mochila, y el readius, aún con la ventaja de su tamaño, sería un dispositivo más.

Llevo probando una semana un HTC hero. En agosto he estado cacharreando el mes entero con un HTC G1. De hecho, me permitió salvar un proyecto en vacaciones tirando de email (currar en vacaciones es una putada, pero es lo que me toca en esta etapa de emprendedor). En mi situación, no puedo elegir entre un móvil con pantalla e-ink y un móvil con pantalla LCD y Android o RIM (blackberry).

Y en pocos meses se verá cómo amplias capas de usuarios encuentran diferentes motivos para usar Android, desde el nuevo motorola dedicado a redes sociales (copiando y ampliando el concepto del Palm Pre) hasta el uso móvil de web... y en 2010-2011, la explosión de aplicaciones de realidad aumentada. La lectura de ebooks no puede competir con todo eso.

Quizás tendría más sentido añadir la pantalla plegable a la chepa de un móvil con LCD para tener lo mejor de los dos mundos, o aprovechar dicha tecnología para colocarla en la parte trasera de un portatil o un netbook.

Pero en ambos casos se trataría de una opción más aparatosa y menos práctica que usar una pantalla Pixel-Qi (si acaban saliendo, que esperemos que sí).

En resumen, una magnífica idea y una apuesta arriesgada... a la que veo muchas papeletas de no fructificar, no al menos como dispositivo mínimamente popular. Los sacrificios que hace (resolución, fragilidad, encarecimiento de la pantalla flexible y el sistema de bisagras) ya no compensan en el contexto actual. Un lector de ebooks dedicado, no plegable y eficiente tiene mucho más sentido si logra un precio más barato (que el readius y que los actuales, como apunta por ejemplo el PRS 300), dado que la experiencia de lectura es más cómoda y eficiente.

Pero incluso un dispositivo así puede tener problemas para competir con una tableta de 5" basada en Pixel-Qi. El reader, simplemente, llega tarde.

martes, diciembre 16, 2008

El sentido de los periódicos en un lector de ebooks

Vía teleread he dado con una recensión sobre una plataforma de publicación digital de prensa, press display.

Los nuevos iRex DR1000S ganan un factor de venta adicional con el acceso a los contenidos de una buena cantidad de periódicos, previo pago de una subscripción mucho más barata que la de los periódicos en papel, y accediendo a la totalidad de los contenidos y no sólo a los contenidos web. Esto, de hecho, era una de las promesas del primer Iliad, que por fin se cumple.

El veredicto final de Adam B.

The PressReader application is very nice if you would like to read
one of the supported newspapers on your DR1000S. I highly recommend
everyone with a DR to upgrade and take full advantage of the 30 day
trial. It’s a pleasure to read a newspaper without having to hold a
gigantic stack of dead trees. Personally, I get all of my news from the
internet and RSS feeds, and I doubt I will purchase one of their plans
after the 30 day period. However, if you’re currently subscribed to any
of the newspapers that they carry, it may be well worth subscribing to
their $9.95 31 issue plan, or their $29.95 unlimited plan.


Dicho esto, me pregunto: ¿Tienen sentido los lectores de ebooks como plataforma para los periódicos? Tengamos en cuenta que los periódicos han desembarcado para siempre en la web, y que la web es cada vez más popular para acceder a sus contenidos. Para Adam B no tiene mucho sentido, pero yo no lo veo así.

Mi respuesta: sí lo tiene, si no es una copia ni de la versión en papel ni de la versión web, sino que aprovecha las ventajas de ambos.

Para empezar, tengamos en cuenta que la versión web no publica todos los contenidos de los periódicos, porque eso es la versión premium por la que el cliente paga. Para continuar, los contenidos tienen que ser, además, reducidos: ya hemos comentado muchas veces los problemas de la lectura prolongada y en profundidad con pantallas TFT. El formato web de los periódicos se ajusta más a la noticia rápida que al reportaje en profundidad o cualquier otro tipo de contenido extenso.

Por otra parte, el periódico en papel, de toda la vida, no permite hipervincular, ni hacer búsquedas, ni otras operaciones básicas de los lectores de ebooks.

Por lo tanto: no veo sentido a volcar la versión web en un ebook, porque no se justifica el salto: seguiríamos perdiéndonos los contenidos extensos. De la misma manera, una traducción literal del periódico de papel desaprovecharía las ventajas mencionadas de los periódicos y se quedaría sólo en un periódico que pesa y ocupa el espacio del lector de ebooks. Y que no gasta papel, claro.

En resumen: toda aplicación concreta con visos de éxito de un ebook debe aprovechar las ventajas tanto del texto digital como del texto en papel y minimizar o superar los inconvenientes de ambos. Recordemos que un lector de ebooks es un ordenador concentrado en una experiencia óptima de lectura: es lo que permite hacer, fundamentalmente, y lo permite hacer muy bien

lunes, diciembre 15, 2008

El Readius no ha muerto

Alexander Turcic, uno de los gurús de mobileread, ha volcado una serie de fotos e información razonablemente reciente acerca del readius.

Además de ser una prueba razonable de que no se trata de otro vaporware de los que tanto abundan en el sector de los lectores de ebooks (¿Qué pasó con el Astak EZ reader, revolucionario lector que no era más que un Hanlin con un nuevo logo?), impresiona verlo en acción. Si logran aciertos en factores como:

  • Precio: especialmente ahora, en medio de esta bonita crisis
  • Aprovechar la ventaja para la distribución de contenidos que supone estar basado en un móvil
Podrían tener un ganador entre manos, porque daría algo parecido a lo que da el primer kindle de Amazon en un volumen mucho más reducido... y estéticamente no desagradable, lo que no se aplica al lector de Amazon.

Ya he comentado más acerca del readius (1, 2). La verdad es que cada vez me gusta más el concepto, cada vez lo veo más como un serio competidor como lector de narrativa, ficción y hasta cierto contenido de noticias. Pero su resolución me parece que le impide competir con nada que incluya un cierto contenido gráfico.

jueves, noviembre 13, 2008

Primeras impresiones (propias) del DR 1000

Ayer me reuní con Ignacio Latasa de Leer-e para que me enseñara a toda velocidad el nuevo IR-1000. Parece ser que IREX ha sacado al mercado un número de dispositivos insuficientes para la demanda que se ha generado, con lo que me queda tiempo de espera antes de poder disponer de un IR-1000 para hacer una review en condiciones (y ya tengo ganas de echarle un vistazo, desde que empecé a hablar de él). En cualquier caso, lo que pude ver ayer me impresionó.

(pulsad sobre las imágenes para verlas a más resolución)

Como podéis ver, el tamaño es más que considerable, comparado con los lectores actuales de 6" (el cybook gen3, tan pequeño al lado del IR-1000, o el comparable hanlin/papyre/etc.) e incluso con el primer Iliad. Sin embargo, sorprende el peso: sus 530 gr. (dato que he sacado de la página de ApolloXXI, no de Irextechnologies) se hacen muy poco cuando sostienes un dispositivo de ese tamaño.
El tamaño era una de las asignaturas pendientes para uno de los dos tipos básicos de usuarios de lectores de ebooks en la actualidad: el profesional/intensivo. La novela y el libro de bolsillo ya tienen un lector aceptable en 6" (cybook, hanlin, sony) que poder llevar encima con comodidad. El lector profesional, ése que tiene que trabajar con documentos en A4, no podía trabajar con comodidad con pantallas de 6", ni siquiera con la pantalla de 8" del Iliad. Hasta ahora, la única solución viable era el Iliad, colocando el texto en apaisado y teniendo la paciencia que suponía refrescar pantalla dos veces por folio. La siguiente foto es de un documento A4.
Hasta tener el IR1000 entre las manos, pensaba que el tamaño perfecto serían los márgenes de un folio A4 (25mm arriba y abajo, 30mm derecha e izquierda). Ahora, al ver cómo renderiza el IR1000 un documento A4 me he dado cuenta de que 10" ya es suficiente para leerlos con comodidad, y el dispositivo es más manejable de lo que sería un "monstruito" con una pantalla A4 real. Algo que se pueda llevar con comodidad en una mochila que no te transforme en una tortuga ninja, que poder usar en el transporte público o en un local sin llamar excesivamente la atención y que no se coma él solo media mesa de trabajo.

No sólo se puede leer perfectamente tal cual por su tamaño, sino que, además, el contraste entre la tinta y el fondo (entre el blanco y el negro, por así decirlo) ha mejorado respecto al Iliad. Podéis comprobarlo en la siguiente imagen, una página de cómic.Otras mejoras que puedo comentar tras el contacto relámpago
  • Velocidad: carga y renderiza más rápido.
  • USB: IREX ha renunciado al ortopédico conector propietario del Iliad y ha puesto... una entrada mini-usb.
  • Buscador de palabras: ya se estaba echando en falta. No olvidemos que se trata de un dispositivo que muestra documentos digitales, con lo que no disponer de esa opción era una pérdida a cambio de nada.
  • La interfaz se ha simplificado y hecho mucho más visual, aprovechando el mayor espacio disponible.
  • Los mandos de izquierda y derecha son sensibles al tacto, no de presión. Cómodos, pero te puedes despistar al sostener el IR1000, con lo que te dan la opción de deshabilitarlos.
Como ha ocurrido hasta ahora, IREX ha sacado el IR1000 con el software estable pero con márgenes para la mejora. No puedo hablar mucho más en detalle de él, porque no he tenido tiempo de revisarlo a fondo.

La impresión con la que me he quedado es que los lectores de ebooks profesionales (el único existente hasta la fecha, el IR1000) han alcanzado un punto de madurez tal que ya resultan interesantes para el profesional que tenga que trabajar con grandes volúmenes de documentación, bien para referencia (mis compis ingenieros, p.e.), bien para trabajar con los propios textos dejando descansar a la vista de tantas horas con pantalla retroiluminada.

La verdad es que estoy impaciente por tener una temporada un IR1000 y ver de lo que es capaz

miércoles, octubre 08, 2008

Libros de texto, revistas científicas y lectores de ebooks

Incremental blogger cita un estudio de la Universidad de Tejas en el que se está poniendo a prueba un modelo de bajo coste de libros de texto electrónicos descargables a ordenadores (dada su universalidad, aunque lo suyo sería usar lectores de ebooks para cuidar la vista de los estudiantes). Me ha gustado especialmente esta frase:

One goal is to lower costs, which are way out of hand in the
acedemic world. This is true for textbooks. This is true for academic
proceedings. This is true for journals. The market is ripe for a
market-jarring 10x cost reduction in academic minded publications.

La academia, tanto en la etapa de formación como en la de producción, debería ser un doble servicio a cada nación. Sería completamente incongruente que yo criticara que las universidades privadas tengan la posibilidad de ofrecer sus servicios de formación compitiendo dentro del mercado de la formación superior, y que los alumnos escojan dentro de sus posibilidades económicas aquello que más les convenza.

Muy distintos son aquellos costes evitables y conectados a cuellos de botella e intereses espúreos: los libros de texto, por una parte, son un instrumento educativo y no deberían ser fuentes maximizables de ingresos mediante aros, cuellos de botella o como se quiera. La tecnología ya está madura para evitar todos los costes de impresión y logísticos, con el añadido de que con un ebook se puede hacer mucho más: marcar texto, copiar y pegar secciones del mismo, etc.

Otro tanto debería ocurrir con los vectores de transmisión del conocimiento académico que son las revistas científicas. Como sabemos, el bonito invento del índice de impacto ha provocado que se extremen la diferencias entre las revistas de prestigio y el resto de las revistas, con la consiguiente oportunidad de negocio aprovechada a pleno. Prefiero no poner ejemplos específicos, pero si buscáis artículos de una disciplina que os interese os podéis encontrar fácilmente con que el precio de la descarga de un artículo específico puede ir entre los 5 y los 20 dólares, y que la suscripción anual suba proporcionalmente. Si vuestra biblioteca no está suscrita, o en la actualidad no estáis en una universidad, no tendréis acceso a contenidos de calidad y posiblemente relevantes para lo que tengáis entre manos.

El doaj y la iniciativa de Budapest son dos respuestas que más nos vale que maduren. Los resultados ya se están dando (un ejemplo en el que colaboro como autor y editor), pero a nivel de soporte hardware me parece evidente que es imperativo dar el paso a un hardware que optimice la experiencia de lectura, un lector de ebooks que cumpla con los requisitos específicos de este tipo de publicaciones.

viernes, julio 25, 2008

ebook en color: ¿revolucionario?


Vía teleread he dado con el último avance de la ristra de noticias y rumores que parece conducir a una "próxima" oferta de lectores de ebooks con tecnología e-ink a color. Esta tecnología de Fujitsu se basa en LCD sin retroiluminación (con lo que, efectivamente, se trata de e-ink, al depender de la luz ambiental y, por lo tanto, minimizar el cansancio visual). Eso sí, hay dudas acerca de si la presentación va a ser lo suficientemente clara o no.

Otros datos:
  • Autonomía de 50 horas. A ver si es verdad
  • Tamaño A4. Indica a las claras un perfil de uso profesional
  • Precio: se estima en $941, que refuerza ese perfil profesional y lo aleja de muchos bolsillos. Eso sí, no es la monstruosidad de $9000 que se llegó a rumorear en un principio.
He visto alguna pantalla e-ink en blanco y negro basada en LCD. Me parece que no puede competir con las pantallas electroforéticas de los lectores de ebooks más "populares". El color es un plus, claro, pero no acabo de tener claro que sea un bonus para los ebooks. Despues de todo, ¿Qué es lo que hacemos con los ebooks?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...