miércoles, diciembre 14, 2005

interpretando conversate.org y digiriendo los efectos de la blogosfera como conversación

Hace casi un mes comenté con bastante emoción una nueva startup que ofrecía un servicio web social novedoso: conversate.org. Fue de estas ocasiones en las que la vista lee una cosa y la cabeza otra, o te emocionas tanto ante lo que te evoca lo primero que lees sobre un concepto que sustituyes el concepto original por el tuyo. Lo que voy a incluir a continuación no es una fe de erratas, sino una aclaración, por un lado, y la sintetización de mi idea, por otro.

Todo esto surge de una curiosidad que les transmití a Palla y a Fernand0. Nos pusimos a hacer pruebas y de inmediato surgió el escollo principal: conversate no aporta una dirección de email propia. De hecho, el email va desde conversate a las cuentas de correo de los usuarios para avisarles de cambios en las conversaciones que tengan abiertas (redundando al feed rss que ofrecen para cada cuenta de usuario), o para invitar a otros usuarios a participar en conversaciones. Sin embargo, si quieres participar no te queda más remedio que hacerlo a través de la interfaz web.

En resumidas cuentas, conversate.org es un sistema de foros muy reforzado, sí, pero que emplea el email y enriquece su uso de forma marginal. No es una mala idea, aunque por lo que se puede ver en las conversaciones públicas tampoco está cuajando demasiado de momento. En cualquier caso, y bajo mi punto de vista, desaprovecha flagrantemente el email.

Ahora, de vuelta a mi interpretación. Lo que me evocó conversate por medio de una lectura diagonal de su faq demasiado rápida era una reinvención/refuerzo del email. La reinterpretación más inmediata consistiría en un frontend web para mailing list que muestre los hilos de conversación anidados. Lo mismo ya existe.

Otra posibilidad sería enriquecer los servicios de un servidor de email (tanto el servidor propio como un servicio que se prestaría a terceras partes, como un man in the middle. Sería exagerado decir que el email está muriendo por su propio éxito, pero lo cierto es que el spam está provocando que la falibilidad del email sea muy superior a la admisible para una herramienta empresarial tan crítica. Este tipo de servicio sería una estandarización del truco que empleamos para cuando queremos estar seguros que un email llega o es recibido: emplear CC a varias direcciones o pedir que se emplee. En este caso, el "servidor de email enriquecido" ofrecería una cuenta de email que recibiera un CC de todos los email agrupables en una "conversación". De esta manera, todos los usuarios involucrados en un intercambio de email podrían verificar si sus respuestas o las de otros han sido enviadas.

La gran ventaja que aportaría este "servidor de email enriquecido" sería la posibilidad de presentar vía web las "conversaciones" organizadas convenientemente por hilos. Si habéis participado en una mailing list concurrida y activa, habréis comprobado una y otra vez lo difícil que puede llegar a ser seguir las intervenciones. Debido al medio, es una experiencia más compleja y limitada comparada con la que ofrece cualquier foro con hilos de conversación anidados, como por ejemplo mi querido barrapunto. Lo que los usuarios podrían consultar sería el desarrollo de cada intercambio colectivo mediante email, convenientemente organizado.

Volviendo a la idea que propuso Luistxo Fernández en webdosbeta, el email, sin tener el relumbrón que tienen (o pretenden tener) las aplicaciones sociales web 2.0, es el software social con más éxito de la historia, uno de los ejemplos de manual de killer application. Sin él, muchos profesionales nos quedamos cojos o peor. Lo malo es que, en los tiempos que corren, es fuente permanente de frustraciones y cabreos, no por el servicio en sí mismo sino por su inseguridad. Esta idea que lanzo de "servidor de email enriquecido" (si es que alguien no la ha tenido ya) podría contribuir a relanzar el email como software social a nivel empresarial y comunitario.

Por último: no encuentro la referencia de un post sobre web 2.0 e ideas. Lo que venía a decir es que si pretendes lograr algún éxito, tienes que guardar con celo tu idea hasta que la puedas lanzar al mercado con un mínimo de madurez. Nadie debe saber nada hasta que sea el momento. Bueno, en principio no pretendo crear ninguna startup con este concepto (no ha lugar); más allá, creo que este modelo mencionado de altisimo-secreto-para-evitar-que-te-copien no acaba de encajar en nuestros días. En primer lugar, la originalidad es cada vez más difícil y limitada: seguro que tu parida se le ha ocurrido a alguien antes, se le está ocurriendo ahora o se le va a ocurrir en breve. En segundo lugar, obvia la potencia de la idea de la blogosfera (e internet, por extensión) como conversación: la velocidad y riqueza de la interacción e intercambio entre los interesados en un tema dado entra en sinergia y obvia en parte la intervención individual y específica. Más que una intervención brillante que propaga enormes ondas de choque conceptuales, lo que importa son las ideas menos llamativas, lanzadas por millones, leidas, digeridas, reformuladas y que acaban desembocando en las mentes de cada participante en resultados diferentes. Si se entiende, sería algo así como espermatozoides que, en vez de fertilizar un único huevo, se recombinan entre sí para confluir en un gran número de huevos imprevistos.

Y lo mismo me estoy columpiando alegremente y ya existe algo igual o mejor que la idea del "servidor de email enriquecido". Si es así, agradecería que se comentase.

martes, diciembre 13, 2005

Tablet PC y unidades ópticas


Este post es un fork de un post anterior porque mi mujer dice que había que separarlos y yo, bueno, no he tenido argumentos que rebatieran lo que decía.
Cuando adquirí nuestro toshiba portegé m200, pensé que no tener una unidad óptica era una buena idea a cambio de reducir tamaño y peso. En unos días os diré si ha sido una idea tan buena o no, porque windows XP Tablet PC Edition está diciendo que hasta aquí hemos llegado y hay que reinstalar. A la política bizarra (y criticada por todos los tabletistas) de microsoft de no distribuir una copia del cd de instalación sino sólo un cd de recuperación que obliga a formatear el HD, se une las ideas del siglo XX de toshiba: o te compras una unidad óptica externa por 350 lerus, o un duplicador de puertos por 200. Confiando en que XP ha durado casi un año, creo que voy a tirar de una instalación en servicio técnico por 45 euros, pero ya veremos cómo acaba el tema y si tinta-e se transforma temporalmente en el diario de un calvario técnico-burocrático o no.

Espero no tener que recular y admitir que no disponer de una unidad óptica fue una mala idea.

En cualquier caso, también me he dado cuenta que la política bizarra de MS de no ofrecer un disco de instalación de verdad de Windows XP tablet edition puede tener cierto sentido: Con un disco de instalación estándar no puedo añadir todo el software de toshiba que actúa en concierto con winxp tablet edition para mejorar la experiencia de usuario. Y la mejora, como lo hace tb el equivalente de Acer. Eso me lleva a pensar que tablet se lanzó un poco demasiado pronto para la situación en su momento de microsoft. O no fue demasiado pronto, pero el esfuerzo fue demasiado moderado. O ambas.

el fin del talon de aquiles de los tablet pc



El talón de aquiles de los tablet pc convertibles es su visagra. La de mi máquina es estándar: razonablemente estable, pero sujeta a roturas si no te andas con ojo y cambias el formato de la máquina con un movimiento suave. Por más que haya criticado los tablet Acer por su peso, estamos trabajando con uno para nuestro proyecto de implantación de tablet pc para mejora de la comunicación docente (uno, dos, tres) y puedo decir que la bisagra es mucho más sólida que la estándar en los modelos convertibles (con la excepción, quizás, del incomprensible HP TC4200). Huelga el decir que los modelos slate (como el motion computing LE1600, mi preferido) no tienen problema de bisagra porque carecen de ella, pero en ocasiones eso también supone un problema (cuando quieres escribir encima de las piernas, por ejemplo).

En cualquier caso, los tablet PC se resisten a desaparecer y hasta se diría que avanzan a ritmo de caracol. Acer es un fabricante con una imagen asociada de productos baratos y básicos, y creo que, tras el primer experimento con tablet, han incorporado definitivamente esta línea de productos y se han lanzado a la innovación (al contrario que HP, de momento -- Lo de incomprensible en relación al viene de la decisión de sustituir el rupturista y genial TC1100 por en TC4200, mucho más conservador y anodino.). No es imposible que el mecanismo de giro de los tablet convencionales dé miedo y eche para atrás y, de hecho, es su punto débil, el lugar que lamentan los poseedores de tablets rotos.
Hace 1 mes Acer sacó su nueva línea C200. Aquí podéis ver un extenso comentario. Aparte de aligerar respecto a la línea C300 (cuyos 3,2 kg, puedo decirlo, son muchos cuando se usa de pie), han reinventado el mecanismo de cambio de modo portátil a modo tablet con brillantez, como podéis ver aquí.

De momento, creo que es posible que Acer haya dado en el clavo con este mecanismo, puesto que no es otra cosa que romper con la disposición heredada de los portátiles tradicionales (bisagra en canto) y adaptada lo mejor posible a las necesidades de los tablet PC.

llamar a movil desde Skype o el Güevo de colón

Mi padre y su hermano mayor están superando juntos la brecha digital. Todo comenzó hace año y medio, cuando visité a mi tío en Uberlandia (Brasil) y le estuve hablando de lo bueno que sería para él poder comunicarse con sus hermanos con email o chat. Tanto le motivó el asunto que se apretó el cinturón --es jubilado con pensión brasileña-- y se compró un ordenador.
Mi padre, por su parte, trataba hasta entonces al PC de su casa con digna indiferencia: él en su lugar (su sillón) y el PC en el suyo (despacho). Los dos se pusieron primero con messenger, y ahora con skype. Antes hablaban cada dos meses por el coste, y ahora hablan casi todos los días más de una hora. Mientras que mi tío navega con cierta soltura, mi padre usa de momento el ordenador como vía de acceso a skype. Eso va a cambiar, aunque ha obtenido un triunfo personal al disponer de un micrófono + auricular bluetooth y poder permanecer en su sillón.
Hoy mi padre no ha hablado con su hermano porque tenía un curso de office (una cosa lleva a la otra). Mi tío es bastante despistado y se le había olvidado, con lo que me ha llamado a la oficina con skype para preguntarme por mi padre. Yo he llamado a mi padre por móvil para preguntarle, y de pronto he tenido una pequeña iluminación.

Lo que véis no es un micrófono roto sino uno plegable. Aproveché esta circunstancia para acercar al máximo el micrófono del teléfono al auricular del móvil y viceversa, y así mi padre habló un par de minutos con su hermano a coste de llamada local de móvil. Me ha parecido comparable al güevo de colón.
Esta imagen, a su vez, me ha hecho reflexionar: ¿Por qué gastamos dinero en teléfono los que tenemos conexion de banda ancha a internet? De hecho, es más que posible que me abra una cuenta en Skype Out, pero lo que me parece significativo es que, de momento, no haya sido para mí un automatismo tirar de skype en vez de móvil. Cualquiera diría que la gratuidad sería un incentivo más que de sobra para aumentar el uso de la VoIP, pero las costumbres arraigadas se resisten con éxito a la racionalidad económica.
De hecho, la implantación de la VoIP puede ser un indicador buenísimo de la brecha digital, pues su adopción implica la digestión e identificación de conceptos centrales de la vida digital para el usuario final. ¿Vida digital? Bueno, por decir algo, por llamar de forma corta al lado bueno de la brecha digital

miércoles, diciembre 07, 2005

Unos días sin escribir por culpa del Call of Duty 2

He dado un salto en el tiempo. Hace años que no jugaba tan seguido. Y lo más gordo es que, a primera vista, no es una experiencia de juego que valore especialmente.

COD2 es un juego "casual", en el mal sentido del término. En nivel 2 de 4 (para paladear), es un mata-mata con gráficos alucinantes, pero sin ninguna sensación de dificultad o peligro. El problema es la elección del sistema de salud: en vez de usar las cajas de salud de toda la vida, con el problema que suponen para encontrarlas y aprovecharlas, en COD2 te hieren como en doom, causandote poco daño, y sólo si recibes varios pildorazos en muy poco tiempo empiezas a estar malherido... hasta que descansas, y te recuperas automáticamente. Teniendo en cuenta que la cosa va de 2ª GM, pues no pega manejar un M1 o un Stg44 y brincar por los escenarios, poniendote detrás de una pared si te han "malherido" hasta que te pones "bueno".

Pero sea como fuere me ha enganchado. ¿Cómo? No como experiencia de juego (me están esperando en mi anaquel varios comprados a precio de rebaja, mucho más realistas), sino como experiencia de "cine interactivo", entrecomillado por mi inseguridad a falta de un término mejor. Salvo un par de momentos que la cosa se pone un poco dura, no es un reto ni mucho menos. Sin embargo, y para un servidor que ya no está en la actualidad de los juegos, el alucinante entorno en 3D y la construcción del desarrollo (como un guión de cine, de una escena a otra), te sumerge bastante bien en una vivencia de la segunda guerra mundial.

Eso sí, como experiencia social, lo único que vale la pena es que lo comparto con los colegas. Pero chirría bastante ver a un fornido soldado rojo saltando como el cordobés por las ruinas de stalingrado.

jueves, diciembre 01, 2005

placeopedia, mashup de googlemaps y wikipedia

Muchos de los usuarios de Google Earth nos dedicamos a vagar por el mundo en 3D, recorriendo las calles de ciudades conocidas o por conocer. Los montes y cañones también dan mucho juego por la posibilidad de volar sobre ellos y explorarlos en las 3 dimensiones. No puedo explicar el atractivo de recorrer el mundo con Google Earth, salvo si recurro al alucinante interfaz parabólico (el programa nos mueve de un punto de la tierra a otro por una parábola más alta cuanta mayor sea la distancia a recorrer) y quizás a la sensación de control y cercanía que da moverte por un mapa real en 3D.

Más allá del programa original, el valor añadido lo aportamos los usuarios. La comunidad de Google Earth (antigua comunidad de keyhole, el fabricante de Google Earth) reúne una vasta cantidad de información geolocalizada. La indulgencia con los errores de localización puede resultarnos muy positiva, en tanto que, de cualquier forma, contaremos con una gran cantidad y variedad de información geolocalizada. En la imagen podéis ver una captura de una parte del centro de Madrid, con referencias a espacios culturales y monumentos, locales de copas, el cementerio de la Almudena, la casa de un tal Diveke, etc. En otras palabras, sobre un servicio (de momento) gratuito, los usuarios han añadido nuevas capas de información que enriquecen el uso de ese servicio. Todo hay que decirlo, hay que ser un poco selectivo a la hora de visualizar hitos, o se comen la pantalla que da gusto

Google community, por lo tanto, es una funcionalidad 2.0 que aporta un valor social a google earth por medio de una acción de marcado comparable (que no igual) al tagging y que tiene como resultado un repositorio colectivo de información.

Wikipedia no necesita ser presentada, a estas alturas. O bien buscamos información directa en ella (con su buscador o, por mentar otra opción, por medio de algún plugin de búsqueda para firefox en Wikipedia), o bien saltamos dentro de su muy densa red de hiperenlaces, de un artículo a otro, motivados por la curiosidad y ampliando el conocimiento sobre un tema genérico a partir de estos post individuales.

Placeopedia es un mashup que le da la vuelta al concepto de Google Earth community. En principio puede pensarse que no tiene demasiado sentido georreferenciar los post de la wikipedia, cuando muchos de ellos ya tienen sus mapas e información geográfica integrada. El asunto se pone interesante si pensamos tanto en los beneficios que obtenemos recorriendo las marcas de Google Earth Community como la estructura de hipervínculos de wikipedia: acceder a información adicional potencialmente interesante a partir de una primera información que hemos buscado.

Con placeopedia, por lo tanto, el usuario puede volar sobre la información georreferenciada como lo hace encima de las ciudades y campos satelitales de Google Earth. La "sabiduría de las multitudes" (aquí, un muy interesante post sobre su dueño) se aplicaría al cuadrado, puesto que sería la comunidad de placeopedia la que posicionaría y destacaría los contenidos creados por la comunidad de Google, pudiéndose constituir en algo así como un populicio.us (un del.icio.us popular) de la información recogida en la wikipedia.

Lo que me parece elegante y sugerente es que podría calificarse este mashup como "metasocial": siembra una pequeña comunidad, solapada con una parte de los editores de wikipedia, para georeferenciar los artículos de la misma. Si para el visitante de placeopedia el beneficio es evidente, entiendo que el georreferenciador ayuda a posicionar/visibilizar el artículo específico que le interesa.

Tres conclusiones personales:
a) estaría muy bien mashupear la wikipedia referenciando los contenidos que se crearan o consultaran por medio de geourl estándar o populares (lo mejor, creo, la notación decimal de longitud/latitud)
b) la wikipedia es una enorme suma de artículos referenciados entre sí. Presenta comportamiento de larga cola, con un núcleo amplio de artículos visitados y, por lo tanto, cuidados y reeditados las veces que haga falta y una larga cola de artículos poco visitados y poco cuidados. No es imposible que esta situación desemboque en que los autores busquen y deseen formas de que sus artículos se visibilicen, y placeopedia y otros mashups podrían jugar algún papel en esto
c) mediawiki podría "mashupearse" otro nivel y posicionarse definitivamente como una de las reinas de la cosa 2.0. Esto es, si ahora es fuente de mashups, podría ser también destino de mashup y, por lo tanto, aprovechar las fuentes de otros espacios y servicios web que hayan liberado sus APIs: un ejemplo sería el uso de googlemaps para hacer más dinámicas y versátiles las informaciones geográficas, comparadas con las imágenes estáticas de mapas que se usan en wikipedia hoy.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...