martes, enero 05, 2010

Skiff, el ereader más grande del mundo (¿Por cuánto tiempo?)

Con un poco de retraso, cubro esta noticia con la que los fabricantes quieren calentar motores justo antes del CES: Skiff reader, el ereader más grande (y comparativamente, más fino) del mercado (gracias, El otro y Alberto de Francisco, por las referencias). A destacar:

  • Un peaso de tamaño de DinA4 (9x11", incluyendo el marco).
  • Un destacable peso de 500 gr., muy aceptable para el tamaño del dispositivo
  • La tecnología no es electroforética. A falta de más información, nos tendremos que contentar con esto:  Rugged Metal-Foil e-Paper Display, Silicon thin-film-transistors (TFT) on flexible stainless-steel substrate, Shatter-proof, crack-proof. la imagen que vemos de una pantalla doblándose sugiere que la tecnología puede ser similar a la del QUE, que (valga la redundancia) también se va a presentar en el CES
  • A esta resistencia de la pantalla (algo importante, me lo van a decir a mí :( ), colabora el marco de magnesio.
  • La autonomía es semejante a la de los ereaders basados en e-ink
  • Sin video, no sabemos nada de su tasa de refresco, pero probablemente sea como la de e-ink
  • La resolución es mayor que la de cualquier lector... y más les vale, porque ese tamaño de pantalla (11") con menos resolución se verían claramente los píxeles, y eso no sería cómodo para la lectura.
  • Interfaz táctil, supongo que resistiva
  • Importantísimo: parte con conectividad wifi y 3g. Eso habla a las claras de un dispositivo fácilmente vinculable con plataformas de contenidos. Entiendo que eso ha provocado que Sprint apueste por venderlo en su red de tiendas. No hay anunciados socios para los contenidos, pero, en cualquier caso, se nota en qué momento de los ebooks estamos porque lanzan el dispositivo junto a una plataforma de publicación. A estas alturas de la película, está claro que un ereader sin plataforma va a tener cada vez más dificultades para competir.
Ahora me quedan algunas cuestiones:
  • ¿Ha nacido para documentación profesional, o para resucitar a las dañadas editoriales de prensa? Si es el segundo caso, más les vale subsidiar a lo bestia el dispositivo (que no va a ser barato) o la torta está garantizada
  • La utilidad para documentación profesional (A4) es evidente, pero no ocurre lo mismo con la prensa. Hay quien ha criticado con razón que la falta de color, o la velocidad en la tasa de refresco son obstáculos para lograr una experiencia de uso fluida y que compense el abandono del papel (cuché).
¿Qué os parece, en cualquier caso? ¿Véis nicho para los lectores dedicados de gran tamaño en 2010? ¿Podrán competir con los tablet?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...