lunes, octubre 31, 2011

El símbolo definitivo de Jobs, Apple y estos tiempos


Esta maravilla que podéis comprar en Dealextreme por 5,4$ es el símbolo más concentrado, polisémico y definitivo de la tecnología en nuestros días. Para un antropólogo interesado en tecnología y cultura es una fiesta :)

Pensadlo: un protector de carcasa para iPhone 4, con un homenaje a Steve Jobs, comprado en la China más profunda por esos 5 dólares puesto en casa (tras una espera variable entre una semana y tres meses, pero eso es una feature mágica de DealExtreme). Un protector fabricado quizás a metros de donde se fabrican los iPhone 4, en las antípodas del símbolo de status que supone el iPhone. Y esos extremos de status que se juntan por motivos geográficos sirven para conectar a su dueño con los rescoldos del duelo mundial por la muerte del co-fundador de Apple.

Pensad en el comprador de ese protector. ¿Qué está pasando por su cabeza? ¿Qué es lo que valora en él? ¿Quién es Jobs para él? ¿Qué implica para él tener un iPhone 4, o no digamos un 4S? ¿Cómo compra el protector en dealextreme? ¿Qué es caro? ¿Qué es barato? ¿Qué es tecnología personal?

La comparación culmina con la experiencia que tuve el viernes al ver que ya estaba en venta la biografía autorizada de Jobs... en castellano y en MediaMarkt, presidiendo su reciente sección de libros. Más orgía cultural. Más significados asaltándome, de espaldas al "espacio Apple" situado en el centro de la primera planta del MediaMarkt de la Avenida de Andalucía.

En cualquier caso, DealExtreme está pidiendo a gritos un análisis cultural, porque es el equivalente al bazar más abigarrado y populoso de todos los tiempos pero en web, con una cantidad obscena de símbolos transculturales que nos muestran los valores de la tecnología desde tantos ángulos que intoxica a los pocos minutos. Jamás habría pensado que daría para tanto cuando en 2006 mi amigo JJ me regaló una de las 10 linternas-LED que había comprado por 1$, gastos de envío incluidos.

domingo, octubre 30, 2011

No comparéis el Aakash indio con vuestros juguetes

Exactamente. No comparéis sus especificaciones con las de un tableto moderno, si en algo valoráis vuestro tiempo y a vosotros mismos. No os dejéis arrastrar por la decadencia del análisis de productos de tecnología, que ha pasado de las conclusiones tras pruebas llevadas a cabo por analistas con experiencia a la mala traducción de resúmenes picados a toda prisa, añadiendo errores de cosecha propia y cayendo en el error numérico de las 16 válvulas: al igual que en los 90 el coche fashion de la muerte tenía que tener 16 válvulas, hoy el gadget de turno se mide en Gigahercios de velocidad de la CPU, Mb de RAM y poco más. Sin pensar en ningún momento en el beneficio que le va a sacar su usuario, claro, o las necesidades objetivas e indiscutibles. El problema de fondo es que el consumo ligado al status tiene poco que ver con el uso y los beneficios prácticos, dado que está centrado en mostrar y demostrar capacidad de adquisición y estar a la última.


El Aakash está en las antípodas de un tableto de última generación, pese a que acabe de salir. Sus especificaciones técnicas son de hace al menos dos años. Su diseño no hace concesiones a nuestro concepto estético de diseño, esa cualidad vaporosa que compite con éxito con la utilidad. Sobre todo, su precio y el público al que está destinado lo contraponen con los tabletos de moda: si los tabletos los compran usuarios occidentales de cierto poder adquisitivo, quienes poseerán además al menos un PC y probablemente un smartphone, el Aakash va destinado a usuarios indios que no disponen de ninguna alternativa.


Sí, amigos. El Aakash es para pobres. Para personas para las que pagar 35$ les supone un esfuerzo muy considerable. Nada de status en nuestros términos... aunque allá puede que marque la diferencia entre quienes puedan pagarlo y quienes no. Nuestros instintos simiescos son demasiado poderosos, a menos que logremos trascender.


Recalquemos la idea principal: es un instrumento para quienes no tienen otra opción. Para quienes va a ser su primera opción. Para unos estudiantes de bachillerato o universitarios que van a poder consultar información e incluso elaborarla, caso de que puedan acceder a un teclado USB. Mirad a partir del minuto 3 del siguiente video para haceros una idea.

El dispositivo cambia completamente si lo consideramos bajo una óptica diferente a la habitual: si nos centramos en que es un dispositivo que permite usar un navegador conectado a Internet y que permite escribir con fluidez, tenemos el coste más bajo conocido hasta ahora para que un estudiante pueda acceder a contenidos educativos con los que profundizar en su materia y redactar papers.

Finales de 1998. Estoy en las  meonot (residencias) Idelson, en Jerusalén Oriental. Mi beca es anecdótica, y por supuesto no dispongo de un ordenador portátil, que en aquella época costaban más o menos 350.000 pelas de las de antes (algo más de 2.000 euros, para los yogurines). Mi acceso a Internet eran unos pocos minutos en la sala de PCs con Windows y Netscape, las horas que quisiera con PC XT sirviendo de terminales para Unix, o los ruegos a mi compañero de cuarto, gringo de 2 metros de buena actitud pero que, claro, necesitaba su ordenador para sus usos. La parte final de mis estudios mejoró cuando un compañero me contó que iban a tirar un 8088 con monitor de fósforo verde, que pude recuperar e instalar en mi cuarto. Como no podía conectarlo a red, y como en aquella época no tenía conocimientos para instalar Linux o algún sabor Unix, tuve que preparar mis papers con MS-DOS y Edit.

Pero lo pude hacer, en silencio relativo (sólo truncado por un chaval gringo bastante hijo de puta que vivía encima nuestro y perpetraba cualquier cosa con su guitarra acústica) y aprovechando los tiempos que tenía disponible. Nunca he agradecido más un ordenador que ese viejo XT con el que sólo podía escribir, y una y otra vez tengo que recordarme esa lección: escribir sin distracciones, sin nada más abierto a la vez, sólo el texto y yo.

Si el Aakash permite escribir como vemos en el video (a cambio de desembolsar, qué se yo, 9,8$ por un "indestructible" teclado flexible o 16,13$ por un teclado rígido), se trata de una solución perfectamente válida. Para el estudiante que lo va a usar... y para que nosotros nos paremos un poco a reflexionar

¿Qué es lo que necesitamos para trabajar, o para acceder a contenidos de todo tipo?

Y por favor, que no se agarre el rábano por las hojas: no-recomiendo-el-aakash-para-trabajar. No. Lo que digo es que el Aakash ofrece una interesante lección sobre el dinero que gastamos en tecnología y lo que obtenemos a cambio.

Habréis visto que esto no es una review. Si queréis una en profundidad, a mí me ha gustado ésta.

Charbax me hace sentir normal

Ni friki, ni geek, ni ná de ná. Eso sí, también me hace sentir pobre, porque el cacharrico que me llevó en el último happening, además de überfreak, barato no debe ser. Vean

El colega lleva un visor Golden-i, con interfaz de voz y conectado a un OLPC 1.75, y una webcam encima de la cabeza como si fuera un tefilin aberrao.

Como nos dice, "no soy muy listo, así que estoy emitiendo esto con mi modem 3G por Ustream y recibo las preguntas que les tengo que hacer a la gente por el visor, la gente por chat me dice qué preguntas hacer."

Con un par. Tengo que averiguar cuándo vuelve a emitir este individuo, porque tiene que ser una experiencia.

Sencillamente imaginaos a este ser abalanzándose sobre un representante con todo eso en la cabeza y lanzando preguntas en tecnoinglés con el mismo acento que los soldados gabachos de los caballeros de la tabla cuadrada, solo que en vez de decir "Chasse la vaq", les pregunta a los representantes de los fabricantes cualquier cosa


¿Siri? ¿Asistente personal? Fruslerías. Insignificancias. Asombraos ante Charbax, el tecnoguerrillero cuyo amor por la tecnología en general y ARM o PixelQi en particular le hacen perder todo el sentido del ridículo y pasmar a sus congéneres humanos

sábado, octubre 29, 2011

Empiezan a aparecer las alternativas libres para Buzz / Reader

Al final resulta que nos pensábamos pocos porque compartíamos y discutíamos contenidos entre pocos, pero al final parece que hay muchas comunidades pequeñas que entendíamos otra cosa por red social. Como tantas veces, me siento impotente por carecer del nivel de conocimientos como para aportar en el desarrollo de una solución, pero no es el caso de otros.

Por una parte, gracias a Fer y a Fernand0 he dado con una iniciativa que promete: Río. Lo mejor es, bajo mi punto de vista, el cuadro de situación actual y una apuesta por solucionarlo con licencia libre.

Por otra parte, un heavy user de Reader se ha rebotado y se ha puesto a machete a generar una alternativa a reader con su parte social. Se llama Francis Leary y su producto Hivemined.

Como no los he podido probar, me tengo que quedar aquí. Pero hay buena voluntad para dar y regalar, y deseo de continuidad sin pagar la tasa de arbitrariedades.

Ahora bien, en unos ¿días? ¿horas? google se va a pulir buzz y la parte social de reader. Las comunidades de "compartidores" (o sharebros, como me acabo de enterar que se autodenominan en América), tienen que seguir actividad. Unos lo harán en plus como puedan, otros en las soluciones ad-hoc que hemos lanzado (además de exiled buzzers, otros lo han lanzado grupos de correo y otras soluciones), y en algún momento saltaremos a una solución más estable.

El problema, claro está, es que sólo podemos saltar a una solución. Ya nos está costando mantener buzz y exiled a la vez, p.e. Y es inevitable que, siendo comunidades pequeñas y gente sin perfil muy visible, que cada grupo de desarrolladores trabaje por su cuenta para solucionar el mismo problema. Pensar en una coordinación internacional ahora mismo no es realista.

Por lo tanto, queda un tema pendiente, que es muy importante que se solucione a medio plazo: una forma de compartir contenidos entre plataformas y no sólo dentro de cada plataforma. Pensad en las especies en vías de extinción que tienen las poblaciones aisladas - no hay suficiente diversidad genética y derivan inevitablemente al contubernio.

La única solución que se me ocurre es una "metafederación". Si con RSS se federan contenidos de todo tipo, se podría emplear el mismo concepto para facilitar la compartición de contenidos usando un formato común, con independencia de la plataforma en la que esté tu comunidad.

En fin, que tiene buena pinta e invita al optimismo.

jueves, octubre 27, 2011

¿Qué necesitan nuestros diputados?

Sergio Aguilar ha compartido una interesante noticia en exiledbuzzers: los nuevos diputados dispondrán de iPad en lugar de ordenador portátil.

No me meto en que también dispondrán de un iPhone4S pagado con tus impuestos, y los míos, y los de todos los que pagamos impuestos. Prefiero no seguir por ahí, porque pensar en este bonito gasto en tiempos de crisis me pone la vena gorda.

Además, es una gota en el mar de regalías, gastos de representación, discreccionales y demás alegrías que se permite nuestra casta política, jacarandosa como ella sola. También es un gasto relativo, porque si fueran a recibir portátiles, seguro que no se escatimaría en gastos.

Pero no se trata sólo de gastar. Se trata de gastar para conseguir un objetivo.

Por ejemplo, si hay que usar un ordenador en condiciones duras de campo, lo suyo es pillarse un equipo apropiado. Un GETAC, o un Panasonic Toughbook. De acuerdo, la empresa, o el profesional independiente, van a tener que desembolsar el equivalente al precio de 4 equipos de prestaciones decentes. Pero ese gasto no hay que mirarlo si los resultados del profesional dependen de tener un equipo confiable en todo momento, que vaya a aguantar sus jornadas y vaya a resistir una buena ración de maltrato e imprevistos.

De la misma manera, me parece comprensible que un comercial, o un empleado o directivo que represente a su empresa en encuentros y reuniones, lleve consigo un buen equipo lo mismo que cuida el resto de su imagen. Hace unos años, en las mesas importantes, las personas importantes sacaban a pasear vaios y otras máquinas más o menos ostentóreas. En esos casos, y conociendo los hábitos de bastantes de los reunidos para los que el ordenador era algo de frikis y de pringaos varios, el ordenador era ante todo un símbolo de status.

Hoy el símbolo de status se ha desplazado. Si hace 7 años la cúspide del status en móviles era o bien la gama alta de Nokia, o bien la gama alta de BB, hoy lo son los iPhone. Y el iPad ha logrado resultados sorprendentes como símbolo de status, dado que lo portan algunos de los mandatarios más importantes.

Pero no nos confundamos: la foto en la que se ve a Obama con un iPad bajo el brazo es la de un usuario de un dispositivo muy limitado. La ley americana define toda la correspondencia presidencial dentro de unas reglas muy estrictas de seguridad, y de hecho hubo que montar la de D*s para que pudiera usar una BlackBerry. Por lo tanto, su iPad será un dispositivo para consultar información no relevante.

Porque hay un problema adicional: ni el iPad, ni su competencia, son máquinas apropiadas para personas que manejan información crítica. Ni el presidente, ni un parlamentario en una comisión que maneje secretos de Estado. Al igual que si te llevas un vaio al campo te va a durar horas a poco que lo maltrates, ni un iPad ni un tableto con Android está realmente blindado para resistir ataques de crackers para los que rente el potencial riesgo de asaltar la información de un parlamentario.

Y en el caso de Obama, dudo que en Cupertino nadie fuera tan imbécil como para tratar de acceder a su información por una backdoor de cualquier tipo. Lo mismo que a los demás políticos americanos, tanto por patriotismo como porque les pondrían mirando a Cuenca los del servicio secreto o cualquier otra de las decenas de organizaciones de seguridad e inteligencia, máxime después de las Patriot Act.

Pero no es el caso en España. Aquí no hay garantía alguna de que no se pueda aprovechar las puertas ocultas de iOS o Android (si fuera el caso, aunque no va a llegar a manos de los políticos salvo rarísima excepción pagada con su propio bolsillo) para acceder con comodidad a información relevante.

Hace unos meses supimos que Rusia se planteaba prohibir que los altos cargos usaran iPad. En un país que, gracias a su brutal nivel académico, produce sistemáticamente algunos de los crackers más tremendos del planeta, digo yo que su tradicionalmente paranoico FSB habrá tenido claro que el doble riesgo de backdoor o de seguridad insuficiente es inaceptable. De hecho, las denostadas BlackBerry PlayBook han sido certificadas para ser usadas por altos cargos americanos, por combinar la seguridad básica de BlackBerry con la fortaleza de QNX. Y nosotros, sin tantas alharacas, al menos tenemos un acuerdo entre el CNI y Microsoft para asegurar dentro de lo razonable que las máquinas con Windows son adecuadas para uso oficial en España. La seguridad contra intrusiones es cosa ya de los servicios de seguridad españoles.

Si se trata de demostrar status, que se lo paguen los señores diputados. Si se trata de trabajar, me temo que un iPad no es un dispositivo de productividad. Como no quiero profundizar en qué consisten las tareas de nuestras señorías, queda una cuestión más objetiva... y hasta más jodida: esperemos que alguien haya caido en la cuenta de que un iPad no está diseñado con la seguridad como objetivo primario. Se me cae el alma a los pies al pensar que nuestros líderes, con independencia del partido político, han abrazado un tipo de dispositivo con el que no deberían manejar información realmente confidencial.

martes, octubre 25, 2011

Usar un ordenador no es algo creativo

Sí, ya sé que últimamente me estoy desviando de los temas centrales de tinta-e. Pero qué queréis que os diga, es que van provocando. Alberto de Francisco ha compartido una referencia a un artículo interesante: A Silicon Valley's School That Doesn't Compute. Os recomiendo encarecidamente su lectura, sobre todo porque en apariencia estoy de acuerdo... hasta que llegan a un punto que me hace hervir la sangre.

Parecen españoles, oiga. De calvo a tres pelucas. Puede que eso sea algo menos patrio y más humano de lo que pensamos, y el chauvinismo no es nada de lo que una persona sensata se pueda enorgullecer - y espero que haya otra persona en el mundo que esté tan harto como yo de los chistes de un francés, un inglés y un español. A lo que voy.

En un primer momento mola. Afirman que la tecnomanía de algunas aulas actuales es un error, y que ni por lo más remoto un iPad garantiza mejores resultados en el aprendizaje de los niños.
“The idea that an app on an iPad can better teach my kids to read or do arithmetic, that’s ridiculous.”
Advocates for equipping schools with technology say computers can hold students’ attention and, in fact, that young people who have been weaned on electronic devices will not tune in without them 
Eso lo entiendo correcto, porque creo que la cagamos cada vez más. No por el iPad, sino por todo dispositivo que se use de forma generalizada en el aula y que absorba la atención del alumno (sea cual sea su edad) en detrimento tanto de la explicación como de la dinámica del aula con otros alumnos.

Ahora, lo que me ha reventado son frases como ésta:
Those who endorse this approach say computers inhibit creative thinking, movement, human interaction and attention spans.
Consumir contenidos todo el rato no es creativo. Vale. Diluirte en multitarea vana y frenética, difícilmente. Ahora, ¿el ordenador inhibe la creatividad?

Pues sí. Sí, si el alumno busca con google y copia y pega. Pero el pecado es del docente, que no emplea cualquier buscador para cazar en segundos los plagios. Que estamos en 2011, oiga.

Pero sobre todo pienso en otra informática. No en tabletos y en apps y en dispositivos cerrados. En PC. En esos OLPC que sólo se destinan "al tercer mundo". En esos netbooks "que son de pobres", por costar 300 euros o menos. En esos dispositivos despreciados "porque los tiene todo el mundo", pero cuyo único límite gracias a Internet son las ganas de aprender.

A finales de los 80 entraban los PC en mi colegio. No lo mencionaré, porque ahora está introduciendo iPads a saco. El caso es que la minoría de niños que nos maravillábamos ante sus posibilidades, hacíamos los deberes como todo el mundo, esos pequeños programitas que hoy serían Lineal-A para muchísimos escolares, y luego tratábamos de indagar más... y más... y no teníamos dónde rascar. No puedo ponerme en el lugar de un chico nacido en 1995, porque con un buscador tiene acceso a más recursos sobre cómo aprender lo que sea relacionado con ordenadores de lo que tenían los estudiantes de ingeniería informática cuando él nació.

Por no seguir con las batallitas del abuelo cebolleta, prefiero mencionaros el esfuerzo de Mahjong, uno de mis compañeros en wintablet.info, para popularizar el uso del lenguaje scratch de programación para niños. Poned a Scratch, o al viejo LOGO, o a Guido Van Robot, o a RUR-PLE. No, claro. Es imposible que los niños puedan ser creativos con los ordenadores. Todo lo más, son útiles para los niños del tercer mundo, que como no pueden tener libros, que tengan esos OLPC o esas tabletas indias taaan cutres comparadas con un iPad.

O como dijo cierto beato, los netbooks son baratos.

Y ahí, amigos, está la madre del cordero.

Las escuelas del artículo que menciono cobran 17.000 $ por niño y año. No sé si se mencionan suplementos. Es igual. Pensando en ejemplos más cercanos, da igual el paradigma constructivista educativo, el ipad hasta para el wáter, la pizarra digital o la letra con sangre entra: lo que está ausente de los colegios de la elite es la informática como la conocimos los cuarentones. Aprender rudimentos de programación.

¿No es creativo aprender a que un ordenador haga lo que tu quieras que haga, por tus propios medios?

Pues no, amigos, porque eso es cosa de "el informático". Del pringao. Los cachorros de la élite no pueden ser pringaos, porque el día de mañana tendrán "al informático" a su servicio. Tener conocimientos técnicos hoy en día es contaminante, porque esas cosas no las hacen los que están en el machito. El instrumento del directivo es el teléfono móvil, la sala de juntas y el restaurante de 5 tenedores. O el iPad, aunque sea para ponerle post-it a su funda de Louis Vutton o como se diga ese diseñador.

Como dice en el artículo
On a recent Tuesday, Andie Eagle and her fifth-grade classmates refreshed their knitting skills, crisscrossing wooden needles around balls of yarn, making fabric swatches. It’s an activity the school says helps develop problem-solving, patterning, math skills and coordination. The long-term goal: make socks
Tócame los pies. Hacer un calcetín de calceta es el no va más de la creatividad infantil, pero lograr que una tortuguita avance por una pantalla es alienante.

Y claro que lo es: es alienante porque el día de mañana lo harán pringaos. Gente sin status. No gente creativa que está en lo más alto porque se lo merece.

Desapegarte de los ordenadores es una parte importante de nuestro retrato de época. Es absolutamente deprimente, porque con ello se pierde el potencial liberador de los ordenadores, del aprendizaje sin final, de la independencia de los grandes proveedores. Es mucho mejor, tanto por vagancia como por lo que implica para el status, emplear dispositivos no programables y depender cada vez más de los servicios en la Nube.

viernes, octubre 21, 2011

Me siento como un inquilino de renta antigua

Para los que no viváis en España, un inquilino de renta antigua es una persona que conserva un contrato de alquiler previa la reforma de la ley de alquiler. Lo que se diferencia este contrato de los contratos modernos es que no puede subir de la cantidad inicial, con lo que las pocas personas que hoy en día siguen conservando un contrato de esas características tienen que pagar por el alquiler de sus pisos cantidades realmente ridículas, del orden de unas decenas de euros.

Ayer leí en el blog de Google Reader que some of you may fell like the product is not longer for you. Yo he sido un early adopter de Google Reader, al que me pasé desde bloglines. También he sido un early adopter de Google Buzz y de Google Wave. Todos estos productos me aportaron magníficas experiencias y volqué en ellos tiempo y esfuerzo.

Sucesivos cambios en las políticas de Google y, especialmente, la reciente concentración de todo lo social en Google plus, provocaron que esas inversiones personales se quedarán en nada. Y antes de seguir hay que indicar una vez más que, puesto que Google ofrecía estos servicios gratis, podía hacer con ellos lo que quisiera. Legal y literalmente no hay nada que reprochar.

La minoría que hemos usado Reader y que, más aún, lo hemos usado para leer contenidos y para compartirlos y comentarlos entre nosotros somos como inquilinos de renta antigua. De alguna manera que no alcanzo a comprender, estamos ocupando un "espacio" que Google quiere que ocupen "inquilinos más rentables", esto es, inquilinos de Google plus. Y lo que toca ahora es el desahucio.

Sólo que hay una pequeña diferencia. No estamos ocupando ningún espacio físico, y no hay problemas objetivos que impidan la convivencia entre el nuevo modelo social de Google en plus y el "viejo" (sic) modelo del que estábamos disfrutando los early adopters. En otras palabras, no impedimos en absoluto que los usuarios de Google plus, nuevos o no, disfruten de su experiencia. A menos, claro, que lo que quiere Google le es que aportemos nuestra actividad y nuestras discusiones Google plus de una forma o de otra, y por ello nos está azuzando.

Como podéis ver, el inquilino de renta antigua no es la metáfora más literal y exacta para describir la situación. De hecho, pese a que ciertamente me sienta así, ante la cercanía del desahucio, la realidad es que Google está demostrando que no aprecia la fidelidad de los pocos que primero adoptamos sus productos y, en su momento, los poníamos por las nubes y los evangelizábamos allá donde podíamos. No me invento nada:
We recognize, however, that some of you may feel like the product is no longer for you. That's why we will also be extending Reader's subscription export feature to include the following items...
La verdad es que estoy profundamente desconcertado. Algunos piensan que estoy cabreado, pero de verdad que no es así. No me lo he tomado a personal, y de hecho estoy haciendo el cálculo más racional posible para el futuro. Puesto que parece que el modelo de uso del que participo (compartir y comentar contenidos en google reader o en buzz) no le importa lo más mínimo a Google (somos muy pocos, y entiendo que el número es lo que cuenta aquí), sigo dándole vueltas a cuál es la opción mejor.

Seguimos dándole vueltas. Discutiendo en buzz y en exiledbuzzers.posterous.com.

De momento, lo mejor que me ha pasado es que me ha forzado a mirar La Nube con otros ojos, a ver los trazos grises de tormenta donde sólo veía blancura nívea. Y a apreciar más aún que antes lo que Alberto de Francisco denominó en su momento curación social de contenidos (compartir y discutir acerca de contenidos interesantes como contertulios con inquietudes afines), y a buscar de un modo u otro una respuesta estable y confiable a esta necesidad.

jueves, octubre 20, 2011

¿Todos los caminos conducen a Google Plus?

Quizás. Sinceramente, depende de lo que decidan los buzzeros. Pero vayamos por partes.

Hace 6 días se anunció el cierre de Buzz. Ya comenté al respecto, con lo que me remito a los posts previos (uno, dos) y paso a la siguiente noticia: Google Reader será renovado la semana que viene (Genbeta)
Los viejales, los frikis y sobre todo los frikis viejales os acordaréis de La fuga de Logan, película que ha envejecido realmente mal pero que dejó huellas en muchas psiques. A los 30 años, los individuos tenían que renovarse y volver al ciclo de la vida, que en realidad era tostarse a modo en la cúpula del anfiteatro, mientras los yogurines vestidos con poca ropa gritaban "¡Renovarse! ¡Renovarse!"

Pues eso, renovarse.

El artículo de Genbeta no tiene desperdicio:


Muchas de las funciones sociales de Reader pasarán a integrarse con Google Plus, reforzando así la red social; y funcionalidades como seguir las noticias compartidas de nuestros amigos desaparecerán para simplificar las cosas y derivar todo eso hacia Google Plus. Es más, desde Google nos animan a que empecemos a crear círculos de amigos en Google Plus con la intención de compartir noticias con ellos.
Para los que no estén de acuerdo con estos cambios, Google facilitará la exportación de las suscripciones, elementos compartidos, amigos y los ítems marcados con una estrella o con un like para que no se pierdan. Así, Google Reader volverá a sus comienzos como un lector RSS simple con sus funciones para compartir nuestras noticias favoritas movidas a Google Plus. Comienzan los pasos que comentábamos hoy mismo... quizás la nueva interfaz final de Gmail vendrá de la mano con este cambio."

Veamos:


  1. Se van a cargar la parte social de reader. Ya han anunciado la muerte de buzz, lo mismo ocurren a la vez. Si antes te querían empujar a plus matando buzz, ahora hacen lo mismo matando la parte social de reader
  2. No está claro que permitan compartir contenidos enteros. Si no es así, se van petar el sentido que tenía compartir RSS. Really Simple Syndication: a menos que el autor decida lo contrario, se comparte la totalidad del post dentro del lector RSS, con lo que el usuario no tiene que visitar cienes de páginas al día. Llevamos ya unos añitos con eso.
  3. Si no te gusta, ajo y agua o te vas. Y no dicen que te puedas llevar los etiquetados.


Lo del autor es de chiste: "Así, Google Reader volverá a sus comienzos como un lector RSS simple con sus funciones para compartir nuestras noticias favoritas movidas a Google Plus". O sea, que no es un bug (o una putada) sino una feature. Vale. Volver a los inicios, a tener que hacer clic en cada feed para leerlo en el original en vez de leerlos de sopetón en el reader. Ya te digo.

No sé, tengo una sensación de oveja conducida con un bastón cubierto de terciopelo. Y hay que insistir otra vez más: Buzz, Reader, Plus, son de Google. Son gratis. Si quieres, las coges. Si no, aire con el Liberation Front, aunque se te queden los etiquetados de Reader por el camino.

Sólo que no es tan fácil: una de mis mejores experiencias de los últimos años en Internet (con el permiso de Deskanso) ha sido leer y comentar los interesantes contenidos que los buzzeros compartíamos. La calidad era muy alta, y remataba mi experiencia de leer mis feeds diarios. No es mi única actividad social en Internet, pero sí una de las más satisfactorias. Por más que crea que hace falta un poco de por favor después de tanto trajín y tanta conducción, vuelvo a insistir en que la decisión no es mía y me plegaré a lo que los buzzeros voten con los clics.

Pero vaya, a día de hoy lo que tengo ante todo es incomodidad. Quiero decir, Google es una empresa, una empresa que está cambiando el ethos a toda velocidad para pasar de su crisálida o capullo de Google Labs a un Plus del que me queda la duda de si tiene grabado en alguna esquina aquello tan sentido de

Y eso que hay que reconocer una mejora, que es haberse bajado de la burra y permitir el uso de seudónimos. Personalmente me gustaría saber quién quiso emular a la hermana de Zuckerberg desde Google con la obsesión por el nombre verdadero, pero me quedaré con las ganas.

Pero vaya, sabiendo que Orkut va a continuar, la verdad es que no entiendo la necesidad de empujarnos a los cuatro gatos que discutíamos desde la parte social de reader o desde Buzz a Plus a cualquier precio. Sigo en mis trece respecto a que Google no está valorando en lo que debe el problema de la confianza del usuario hacia los servicios de la Nube: si ya la pusieron a temblar con el cierre de Wave (recuerdo a los desarrolladores que se habían lanzado a generar plugins como locos), ahora estamos en una situación parecida, en el sentido de que el tiempo invertido por pequeños grupos de usuarios que les estaba proporcionando resultados satisfactorios puede quedar en nada... y vacunar contra futuras experiencias.

Esto no me hace rechazar de plano a G. Ni mucho menos. Uso algunos de sus productos y con gran satisfacción. Pero sí que me preocupa este rumbo de la Nueva Era +.

Perdón, por cierto, por repetir parte del post en algunos comentarios de buzz y de exiled. Me parecía importante que llegara de un modo u otro.

martes, octubre 18, 2011

Review invitada: Francisco Abad y las novedades de Kindle.

No he querido repasar hasta ahora las novedades de Kindle, tanto porque no van en la dirección que más me gusta, como porque estoy en pleno lanzamiento de wintablet junto a los compañeros, como porque encima estamos en pleno debate y experimentación de las alternativas a buzz en exiledbuzzers y en otras partes. El secreto para mantener este pico de actividad está en quitar alguna hora que otra al sueño, en no tener televisión y en pasártelo bien haciéndolo, claro.

Por si fuera poco, el domingo me fastidia la muñeca haciendo deporte biciclista (verdad verdadera! Se los juro!), con lo que estos días Dragon NaturallySpeaking ha dejado de ser para mí una opción y se ha convertido en una necesidad. Me parece que llevo más de un año planificando un par de entradas acerca del dictado de voz, y lo mismo lo consigo antes de final de año. Veremos.

Algunos lectores se habían extrañado de que no hubiera cubierto el Kindle, pero Francisco E. Abad Luque se lo tomó más a personal y empezó a enviarme algunas review del Kindle. Rápidamente me di cuenta de que la actitud que tenía Francisco hacia el Kindle era la adecuada (más que nada, me respondió a mi primer correo electrónico con un correo tan grande que era un post hecho y derecho), así que le invité a que escribiera un post con las novedades de Amazon.

Y aceptó. Y aquí lo tenéis. Muchísimas gracias por el esfuerzo, Francisco, y ya sabes que este blog es tu casa para cuando quieras
___________________

Desde la presentación de los nuevos modelos de kindle por parte de Amazon, la palabra decepción se ha estado repitiendo mucho en los distintos análisis que se han publicado sobre el tema. Creo humildemente que conociendo un poco el funcionamiento de Amazon y el mercado que quieren copar no hay cabida a tal desilusión.

Empezando por el hardware podemos ver dos cambios importantes. Por un lado la actualización de la plataforma, pasamos de un procesador de aplicación i.MX353 (basado en ARM 11), a un i.MX515 (basado en ARM Cortex A8), ambos de Freescale. Esto implica a su vez dos cosas importantes. Primero un aumento de la potencia bruta del procesador, pasamos de uno con una velocidad máxima de 532Mhz a uno que puede llegar a los 800Mhz. Y segundo la inclusión de GPU, tanto 2D como 3D, en los i.MX515. Si alguna vez el K3 podía llegar a quedarse corto para alguna aplicación específica como podría ser la decodificación de PDFs, la indexación de documentos, búsqueda en los diccionarios, etc. esto ahora dejaría de ser un problema, por lo menos uno tan acuciante. Y todo esto obviando claro, la mejora en la tecnología de fabricación que pasa de 90nm para el caso de los procesadores del K3, a los 65nm de los de la nueva generación de Kindles, con la mejora de consumo y desempeño general que esto conlleva.

The new Kindle vs the keyboard one.
CC-By Nina Stawski

Por otro lado tenemos una mejora estética del producto. Esto en un principio puede nos parecer simplemente resultado del recorte de prestaciones que ha tenido lugar para presentar nuevo kindle con un precio de salida muy ajustado. Pero, y aunque quizás no sea algo fácil de ver, los diseños de los antiguos modelos de kindle parecían simplemente demasiado complejos a la vista de personas no familiarizadas con el mundo técnico, es decir con la gran mayoría de personas que son clientes de Amazon, y probablemente con la gran mayoría de personas que lo serán en el futuro. Es difícil intentar vender un libro electrónico cuando el aspecto de éste es más el de un ordenador en miniatura que el de un verdadero sustituto del libro tradicional.

Como anexo a esto, se presentaron tímidas evoluciones en el software, cuya mayor evolución a mi parecer es la inclusión de otros idiomas, junto con sus respectivos diccionarios, gasto que no sería despreciable, ya que su precio se sitúa entre los $10-15 cada uno de ellos. También es reseñable la nueva función X-Ray, una grata ayuda para los qué como un servidor, les gusta indagar más acerca los personajes o lugares sobre los que trata el texto, así como para situarlos dentro de la obra. Y también simplemente para recordar quién es ese personaje secundario que sólo nombran a veces y uno no se acuerda quién es exactamente. Si no habéis visto el vídeo que circula en youtube, os lo recomendaría, en unos pocos minutos queda mucho mejor explicado el funcionamiento del sistema, que con todo lo que yo pueda escribir aquí.

Tal vez la desilusión venga por la nula evolución en la tecnología de la pantalla. O en la de su tamaño. Pero como decía al principio, si conocemos un poco lo movimientos de Amazon vemos que esto es algo natural. La familia DX fué un experimento fallido, que nos pese o no, no va a tener continuación; por lo menos no por algún tiempo. Quizá el mercado educativo sea prometedor, pero actualmente la mira de Amazon apunta hacia otro lado. Su ambición es la de convertirse en la librería global, y el soporte físico de su verdadero producto, que son libros en este caso, es simplemente un accesorio cuya mayor meta es la de ser sencillo de utilizar (y como la mujer del César, también parecerlo) y lo suficientemente barato como para que su valor no opaque el del producto, los libros.

domingo, octubre 16, 2011

Jota, o qué bonito es Internet

Hace unos días os contaba los beneficios que he obtenido al poner a mi HTC desire una ROM (Cyanogen). No sólo va más suelta y está actualizada a Android 2.3, sino que le he podido conectar mi teclado bluetooth plegable y escribir en cualquier parte.

El problema, hasta la fecha, es que la implementación de HID de Android no permite el uso de caracteres acentuados con teclado, sino que se funciona igual que con el puñetero teclado virtual: pulsación corta produce una "a", pulsación larga permite escoger "á", "à", etc. Esto es bastante incómodo, porque primero hay que pulsar en el teclado físico la "a" un segundo, sale en pantalla el menú de selección y hay que escoger la "á", por ejemplo.

Como ya os he comentado, uso Jota Text Editor. Es extremadamente sencillo, compatible con UTF-8 y otras codificaciones anteriores, y toda la pantalla está ocupada por un texto que puedes poner al tamaño que quieras.

Podéis ver como originalmente las vocales quedan sin acentuar. Incluso bajo el sol, el tamaño del texto es tan grande que se lee sin problemas a 60 cm o así, que es la distancia a la que suelo escribir con el montaje.
Hasta ahora, la forma que tenía de trabajar era mandarme el texto por correo y pasarle una macro de VIM para cambiar las vocales "preacentuadas" por acentuadas. Es cómodo, pero no es aceptable que haya que depender de un PC externo para que el texto quede bien. Y tampoco es aceptable que el texto quede sin acentuar, claro.

Pues bien, me dirigí a Jiro, el desarrollador japonés que lleva Aquamarine, preguntándole por alguna solución. La idea era sencilla: sustituir de una tacada los 'a, 'e, 'i, 'o, 'u y 'n por á, é, í, ó, ú y ñ. Mi sorpresa fue enorme cuando recibí este email una vez que me expliqué.
Hi, Juan!
Hmn,I don't know about Spanish at all. (I'm Japanese.)
According to your mail I understood that you want toreplace below patterns by one action. 'a => á 'e => é 'i => í 'o => ó 'u => ú 'n => ñ
If so, I can make extension for you.
Thanks,Jiro
Lo mejor no fue eso. Lo mejor fue que en unos minutos recibí en el email un archivo llamado SpanishAccent.apk, que podéis descargar aquí y que modificaba Jota para poder meter acentos españoles. Para hacerlo,
Select your text and Menu-Insert-Spanish Accent.
Y funciona. Perfecto. Sólo hay que escribir las vocales acentuadas como estamos acostumbrados (pulsar la tecla de acento y luego la vocal, o la n para conseguir después la ñ), seleccionar todo, seleccionar Insert -> Spanish accent.

Ahora sí que es tremendo. No dependemos para nada de un PC, sino que con un teléfono android, jota text editor con la modificación y un teclado bluetooth podemos escribir en cualquier parte.

Lo menos que podía hacer después de la espectacularmente buena actitud que Jiro ha demostrado conmigo era publicar, recomendar y explicar esta solución, tan rápido como Jiro me contestó a mí. Si alguno queréis probarla, recordad que tenéis que tener preparar el teléfono para instalar aplicaciones desde fuera del Market: Ajustes > Aplicaciones > Permitir Orígenes desconocidos.

Ya le he dado las gracias en privado, pero ahora lo hago en público: gracias, Jiro.

Lo dicho, qué bonito es Internet. Qué cosas más increibles pasan una y otra vez.

Google Buzz (2): soluciones provisionales

Como venimos comentando desde el viernes, es hora de salvar los platos. Los que nos hemos hecho comunidad en Buzz no podemos esperar a dar con una solución completa y libre, porque no sabemos cuando Google va a apagar la luz en Buzz, y ese botonazo sin alternativa haría muy difícil que se retomara la actividad con fecha posterior.

Y qué narices, da gusto hacer una parada y encontrarte con una serie de post que han seleccionado y comentado tus compañeros, las más de las veces interesantes y en el mismo lugar. Si eso no es eficiencia, que venga D*s y lo vea.

No nos hemos decidido aún por una solución, por lo que este post es sólo de impresiones. La cosa es que trataba de emular en lo posible el funcionamiento de Buzz, que viene a ser así
Nota: el dibujico lo he parido en un momento con Google Docs. No tengo nada en contra de Google, y voy a seguir usando los productos que usaba. A pesar de que me dejaran sin Wave, a cada uno lo suyo.

En el documento podéis comprobar las distintas soluciones propuestas. Me he puesto a comparar lo que sería sustituir Buzz por un blog colectivo en blogger, y funciona. En vez de dar a compartir, hay que dar a Sendto / Enviar a y sale como entrada del blog, que se puede comentar de la forma habitual. De hecho, es algo parecido a lo que hace por su cuenta Antonio Gallego en wanlinksniper, salvo que es suyo :D y que comenta los post en el cuerpo de su post. Corrígeme en lo que haga falta, Antonio.

La primera prueba de sustituir Buzz por posterous fue un fracaso. El sendto es una ñapa importante, y los post aparecían capados. Esta mañana he estado a punto de desecharla, cuando me he dado cuenta de un pequeño detalle: todos los "autores" (esto es, los que antes eran buzzeros) pueden mandar el post que les interesa desde reader no compartiendo con sendto, sino enviando por email a exiledbuzzers arroba posterous punto com. Y sale perfecto (sorry por enmascarar un mínimo la dirección, pero los spammers no descansan)

Lo mejor es el sistema de avisos: manda un aviso con cada post, al que se puede contestar por email... y la contestación aparece como comentario en el post, como podéis ver en este ejemplo a tres bandas:  Arkady hace su prueba, Paco contesta por la web (¿verdad?) y yo contesto por email.

Por lo menos, es sencillo. Muy sencillo. Yo preferiría no haber tenido que darnos la paliza este fin de semana, y seguir con buzz para los restos o que lo hubieran embebido de forma amable en plus en vez de patada y puerta. Pero vaya, con tal de trasladar la costumbre de uso que teníamos en buzz a esto cuando sea preceptivo, creo que podemos ser optimistas.

Y si acaba funcionando, es una interesante lección sobre La Nube: la nube depende de la confianza de los usuarios. En proyectos pasados ya me he encontrado resistencias a abandonar lo local porque, en cierto sentido, "se puede tocar", o al menos se sabe que está en tu disco duro o pendrive. Esas resistencias van a seguir existiendo, y cada vez que se vulnera el contrato de confianza entre proveedor y usuarios, hay que asumir que el golpe a la confianza es duro e incontrolable. Además, si hay alternativas como se demuestra en este post, a la confianza se le une la fidelidad: por más que se cande (lock-in) a los usuarios "atrapando" sus datos, llegado el caso de pérdida de confianza es sencillo migrar a otro espacio que ofrezca lo mismo, o algo semejante.

sábado, octubre 15, 2011

Google Buzz


Llevo meses pensando en hablar de las dos conversaciones que se generaban a partir del blog. La primaria, la de siempre, la que va a continuar (aunque ya os pido disculpas por no haberla atendido en los últimos posts como suelo, porque el lanzamiento de wintablet ha requerido su esfuerzo), la que mantenemos en el blog. Y la conversación que va a finalizar en breve, la conversación que mis posts generaban en Buzz, en esa red social que ha fracasado al no haber acumulado cientos de millones de usuarios.

Esa conversación era parte de una conversación más amplia entre unas decenas de usuarios de buzz, y tenía la mejor relación señal/ruido que jamás he tenido en una red social pública, deskanso aparte. Los buzzeros seleccionamos contenidos de nuestros feeds en google reader, y al compartirlos en reader se traspasaban automágicamente a buzz. Ahí los discutíamos, y gracias a la tarea colectiva de selección (curation, que la llaman los anglos), teníamos acceso a contenidos muy variados y sugerentes cada día y sin esfuerzo.

Buzz no ha arrasado. Nos ha jodido. El uso que le conozco y por la que la aprecio es en conexión con google reader, y ya sabéis que, aunque los usemos, los feeds RSS han muerto. No están de moda, y sólo facilitan el acceso a contenidos textuales casi siempre de blogs, y en muchos casos contenidos más largos y elaborados que un tuit o que el típico posteo en caralibro.

Después de lo que le ha pasado a buzz, tampoco las tengo todas conmigo de que reader se vaya a mantener indefinidamente. Los RSS están demodé, insisto, y no atraen a zillones de usuarios. Pero eso es otra historia.

Durante tiempo le di vueltas a cómo conectar las dos conversaciones, la de buzz y la de tinta-e. Nunca se me ocurrió una forma clara y cómoda de hacerlo, y ahí quedaron las experiencias, cada una por su lado. En unas semanas, la cuestión será retórica...

... al menos, en lo que a Buzz concierne. Los buzzeros que "curábamos info in sieme" estamos evaluando formas de continuar con la experiencia en otra parte: con una plataforma o conjunto sencillo y rápido que nos permita compartir posts y conversar acerca de ellos. Para quien le interese, lo estamos discutiendo en plus y en un documento:

https://plus.google.com/109629840334296171411/posts/PsPXoEJm8yc

https://docs.google.com/document/d/1uqstIzWVXCm1HmweC0uFLgjY4N1cZ9b_5OJblN8KgxI/edit?hl=es#heading=h.i3dquy745cs9

Y queda una nota final para Google. Llevo años usando muchos de sus productos, y muy satisfecho con ello. En su momento, por ejemplo, gmail fue una revolución en algo tan maduro como el email. Han sabido lavar la cara y mejorar sustancialmente blogger, con los años que tiene. Con ese bagaje y conjunto de experiencias, acepté más o menos de buen grado el cierre de Wave. Me jodió, porque había apostado empresarialmente por Wave, y porque Wave era un salto tremendo en colaboración que, simplemente, comunicaron fatal al público y a un cliente con el que no se acaban de comunicar bien, con las empresas.

Pero el cierre de buzz en estas condiciones me está haciendo cambiar de perspectiva. Podrían haberlo subsumido mejor en plus, respetando a los usuarios y su workflow. Podrían haberlo cerrado a nuevas incorporaciones. Estoy convencido de que el gasto es ridículo en términos de Google. Pero no, lo van a cerrar a las bravas, como queriéndonos empujar sí o sí a Plus.

Y oiga, Buzz y Wave son suyos y hacen lo que quieren con ellos. De hecho, "han aprendido mucho de Buzz". Pero lo mismo que es suyo, lo que es mío es mi tiempo, mi motivación y mi confianza. Puede que les cueste entenderlo con sus dificultades para entender realmente a sus usuarios (algo que no es cosa de algoritmos, sino de otros seres humanos), pero no me motiva haber empleado mi tiempo para que "aprendan" de mí, ya que no de sus errores.

El problema es de confianza, insisto. Y no en un producto, sino en su relación con los usuarios. Wave pudo ser una excepción, pero cuando me vuelve a pasar con Buzz mi confianza en la nube de Google se debilita. No estoy motivado a dar el salto a plus, porque vistos los antecedentes, no tengo garantizado que no me vuelva a quedar tirado. Para una corporación de Internet que era sinónimo de "la nube", para alguien que lleva tan lejos la apuesta como para llegar a Chrome OS y basar el grueso de las operaciones en aplicaciones remotas, el basto final de buzz es un aviso para navegantes. O, como poco, un movimiento torpe, no sé si soberbio y desde luego con un absurdo coste de oportunidad.

Diría que Google está a tiempo de invertir esta tendencia autodestructiva. Autodestructiva, sí, porque de no corregirse la van a seguir repitiendo con otros productos: Buzz no ha sido el primero, y con él se han ido otros productos interesantes, como Google Code. Pero para cambiarla tienen que someterse a cambios mucho más profundos que centrar sus servicios en Plus.

Tienen que querer escuchar el input de sus usuarios, y aprender a hacerlo. No sólo con algoritmos y motores. Ya que han renunciado a su tradición de la beta, de lanzar muchos productos desde Google Labs, también pueden renunciar a otra parte de su genoma y empezar a escuchar a sus usuarios, que seguimos apreciando sus productos.

P.S.: he escrito esta entrada en un receso de un cumpleaños, con Jota text editor con la fuente a tamaño monstruoso y el teclado bluetooth. Qué felicidad :D

P.S.2.: Me he equivocado con el primer link a la discusión, ya está corregido

lunes, octubre 10, 2011

ROMs de Android con beneficios etnográficos

Tengo un HTC Desire desde hace casi un año. Me daba un rendimiento razonable para los usos en campo, aunque con límites. Para empezar, lo que tenía instalado ocupaba al límite la memoria de una manera misteriosa, porque por más que desinstalaba programas el terminal seguía ralentizado. La frustración crecía de forma lenta pero constante, y está frustración se sumaba a otra de naturaleza diferente, cercana a la indignación, debido a que HTC había dedicado un esfuerzo muy significativo a crear una experiencia diferente (la interfaz HTC Sense), pero no se habían tomado la molestia de completar el stack bluetooth y hacerlo compatible con el perfil HID (Human Interface Device), de manera que no se podía conectar a un teclado bluetooth.

Vaya, lo que tenía un Pocket PC hace 8 años, que no estamos hablando de meter la interfaz de Minority Report o algo por el estilo. Y, ya que estamos, hay que repartir las culpas: Si HTC no ha implementado el perfil HID, Android no lo ha implementado del todo bien en lo que respecta a un teclado, y me explico: para los hablantes de español que respetamos lo suficiente nuestro idioma, la única forma disponible (hasta donde sé) de acentuar vocales o de utilizar la eñe es dando una pulsación larga en el teclado físico y entonces seleccionando la vocal acentuada la pantalla. Una vez más, esta operación ortopédica y absurda es inaceptable a finales de 2011, pero es lo que tenemos. Alguna lumbrera ha pensado que los teclados bluetooth están pasados de moda y no tienen ninguna importancia para nadie que use un smartphone.

Por todo lo dicho, el sábado me armé de valor. Estaba sinceramente hasta las narices. La verdad es que me daba bastante yuyu cambiar la ROM de mi  teléfono, pero llegó un momento en el que me cansé de tanto aviso de memoria insuficiente. Y la verdad es que me alegro de que mi miedo (a que el smartphone se transformara no ladrillo, como dicen los entendidos) me haya retrasado tanto la instalación de una ROM, porque ahora es algo completamente maduro y extremadamente sencillo. No tenéis más que seguir instrucciones como éstas (dependiendo de la ROM que os guste, claro) y en media hora habréis acabado el trabajo.

Ya no es sólo que el teléfono vaya mucho más fluido de lo que iba antes y que disponga de más espacio. A cambio, he tenido que sacrificar Sense, pero gracias a ello tengo el beneficio adicional de que he podido actualizar el teléfono a Android 2.3. No, lo que más me ha impactado como etnográfico es que he podido conectar sin ningún tipo de problemas mi viejo teclado bluetooth stowaway al  móvil.

Nota: el precio que he encontrado es mucho más caro que lo que me costó a mi.

¿Qué puedo deciros? Ayer, en el parque, no salía de mi asombro. El teclado se apoyaba perfectamente en los muslos, y el móvil estaba estable y resultaba perfectamente cómodo de cara a seguir lo que estamos escribiendo gracias al nuevo uso que le he sacado a la funda impermeable aquapac.

Como podéis ver, la funda se ajusta al brazo por medio de una tira con velcro y se queda perfectamente estable. En este caso, y como ya estábamos cerca del anochecer y andaba ya corto de baterías, el teléfono está conectado a un cargador externo que guardo en el bolsillo de la camisa (nota: usar un teclado bluetooth exige el uso constante de bluetooth por el teléfono, lo que le hace consumir algo más rápido la batería). El escenario más habitual va a ser más simple: o bien saco el teléfono, abro el teclado y lo sitúo encima de una mesa u otra superficie estable y coloco el teléfono encima del teclado, o bien meto el teléfono dentro de la funda, sujeto la funda mi brazo y pongo el teclado donde me resulte cómodo escribir.

El teléfono lo voy a llevar encima de todas formas. A su peso le debe sumar los 180 g que pesa el teclado, y sólo con eso ya dispongo de un medio perfectamente válido para escribir en cualquier parte.

En cualquier parte.

En cualquier parte.

Tengo que repetirlo tantas veces porque todavía no me lo acabo de creer. Y ojo, no es la solución para todos los problemas. De hecho, el tamaño de pantalla del Flyer y el lápiz son muy útiles en determinados escenarios, como pueden ser una reunión. Pero disponer de un medio perfectamente válido para escribir, no de un apaño como puede ser el teclado en pantalla, sino de un medio que me permite escribir a mi velocidad habitual, es un salto que abre un enorme abanico de posibilidades. Me permite aprovechar los trayectos de autobús (de metro me da algo de yuyu por los amigos de lo ajeno), o algunos momentos en el parque. Me permite escribir con más comodidad cuando me siento a la derecha del conductor, lo que suele ser casi siempre el caso (puestos a conducir, prefiero llevar mi moto, aunque tenga que renunciar a escribir).

El teclado cabe casi en cualquier bolsillo. Es lo suficientemente resistente como para llevarlo sin estar temiendo por su integridad todo el rato. Y la bolsa acuapac se justifica también por la protección añadida que le da al teléfono de cara a salpicaduras imprevistas y a golpes, aunque en este caso me fío más de la funda conmuter con sus dos capas de silicona y policarbonato.

Contando además con que el smartphone me sirve para sacar fotos de calidad etnográfica más que aceptable y para grabar audio y video, esta mejora de poder emplear un teclado bluetooth lo ha convertido, sinceramente, en el mejor instrumento para el trabajo de campo que jamás ha pasado por mis manos. Evidentemente, se puede hacer trabajo de campo sin nada, recordando lo todo y registrando los eventos impresiones al final de la jornada, a puro huevo, a memoria desnuda. También se puede seguir utilizando una grabadora de cassette o una grabadora digital más moderna, y una Cámara digital va a aportar más calidad la fotografía de la que aporta la cámara de un smartphone. Respecto a esto último, hay que señalar que la fotografía etnográfica tiene la función esencial de registrar, no de producir resultados publicables según los criterios de los medios de comunicación.

En resumen, y por no enrollarme más, se puede hacer trabajo de campo sin un smartphone, pero el salto de productividad que ofrece (y más ahora que lo he logrado unir a un teclado bluetooth), la comodidad debido a su tamaño y peso y la discreción que ofrece debido a que es un objeto completamente común y diario ( en una ciudad occidental, se entiende), lo convierten a mi entender en el mejor medio disponible para apoyar al etnográfico en el trabajo de campo.

Qué contento estoy :)

viernes, octubre 07, 2011

Eponimia

La eponimia es una cosa fantástica. Desde que el hombre es hombre, honramos a los que destacan poniendo su nombre a una calle. A un monte. A un continente entero (aunque Vespucio, si destacó por algo, fue por ser el mayor vendemotos de la historia. Imagino que era un cachondo).

En el conocimiento académico en general, ya sea ciencia, humanidades o "ciencias sociales", no nos hemos sustraido a la eponimia ni cuando hemos ido más abajo de los átomos o más allá de la cara visible de la luna. Las ciencias sociales son rosarios de nombres en el mejor de los casos, o culto al autor cuando tenemos un día malo. Los médicos siguen felices honrando a cada investigador poniendo su nómbre a un síndrome o enfermedad, y los matemáticos a cada nueva entidad o concepto. En ambos casos, sin el más mínimo problema de cara a hacer más miserable la vida a los aspirantes a médico o matemático, torturando innecesariamente la mente de jóvenes que tienen que aprender cientos de apellidos desconcertantes en vez de recurrir a un término descriptivo que ayude a recordar cada síndrome o cada entidad matemática. En cuanto a las ciencias sociales, ha mucho que perdimos el sentido de la proporción: el academicismo en su sentido negativo alcanzó su cima hace generaciones y ahí sigue, tan terne. Publish or perish, un paper o aún una monografía no son solventes si no justificas cada párrafo que describe tu (¿Supuesta?) investigación sin el preceptivo rosario de apellidos. Como dijo fulano (1991), zutano (1995) y su cuñado (1997), la consideración de...

La eponimia es una de esas partes simiescas que nos quedan en la cultura, como quitarnos parásitos, agitar árboles jóvenes o golpearnos rítmicamente el pecho. No directamente, claro, pero al igual que apreciamos el masaje como vía para dar salida al instinto social del desparasitado, honramos al bueno de Tourette poniendo su nombre al Síndrome de Idem como honraríamos con nuestro lenguaje corporal al espalda plateada, macho o hembra alfa o equivalente. Hijo de puta.

La eponimia puede ser también negativa. Llega el momento en un post como este en el que hay que sacar la Ley de Godwin a pasear.

La ley de Godwin, precisamente, cumple con el principio de eponimia al honrar a su creador en vez de referirnos a ella con un nombre descriptivo, tal que "regla de la analogía nazi en comunicación mediada por ordenador". Y la podemos aplicar, porque la figura de Hitler es un ejemplo estupendo: no sólo es la encarnación del mal, sino que hacemos de ese señor el símbolo central y causa casi incausada de todo el nazismo.

Pues bien, por más que nuestras tripas entiendan y hasta pidan la eponimia, lo cierto es que es ineficaz e infantilmente irreal. Pero no infantil en lo bueno, en la creatividad o en la alegría, sino en la tozudez, la pataleta o el creer lo que creemos creer para no hacer lo que debemos hacer.

En la academia empiezan a sonar voces en contra de la eponimia. No tiene sentido seguir reproduciendo un esquema ineficaz, que dificulta de manera sensible el aprendizaje y a cambio no aporta nada bueno. El conocimiento académico es una empresa colectiva, donde nadie sobra y todos aportan. No todos igual, de acuerdo, pero diría que hay otras formas más eficaces de reconocer al genio. Pagándole una terapia para que acepte que realmente le quieren, si es el caso, o dejándole trabajar a gusto en lo que le apasiona, si no necesita terapia. Y para todos, dejar de joder con el publishorperish y con la corruptela global de los índices de impacto y las cuatro editoriales que parasitan el trabajo de las personas más creativas, entregadas y productivas de cada generación.

Pues si esto es cierto para la academia, mucho más lo es para la informática. Si los académicos no son nadie en soledad, si dependen del trabajo ajeno para sostener el propio, los hackers, ingenieros y desarrolladores cada vez aportan más, y cada vez aportan menos. Más en conjunto, con esta evolución explosiva que seguimos disfrutando y que nunca pudimos prever. Menos, porque por genial que sea el hacker en cuestión necesita de la obra previa de millones de sus pares para construir algo nuevo. Necesita herramientas, librerías, metodologías, conceptos. Necesita productos previos en los que inspirarse y que superar. Necesita, sobre todo, nuevos problemas o nuevas formas de enfrentarse a problemas viejos.

La eponimia es más falsa en informática que en la academia o casi que en ningún otro ámbito de la vida. No somos como nuestros primos cercanos. Un espalda plateada humano no es nadie, aunque creamos lo contrario. Somos más, somos mucho más parecidos a las termitas, aunque nos joda tremendamente asumirlo. En vez de quitar parásitos al espalda plateada, levantamos catedrales de conocimiento como las termitas crean sus maravillosos termiteros de 10 metros, circulación de aire y ese asombroso etc.

Seguimos emperrados en buscar héroes y villanos en informática. Lo que el común de los geeks sabe de Ballmer es que tira sillas y saca la lengua. Ea. Lo que algunos hackers creen saber de Theo de Raadt es que es completamente insoportable. Nadie se extraña de que Linux siga siendo uno de los mayores epónimos de la historia reciente, y Richard Stallman sea San Ignutius.

Pero pocos, muy pocos conocen el apellido Molenaar. Menos aún les suena Ward Cunningham. A casi ningún maquero le suena el apellido Raskin... abrid esta lista y sed sinceros con vosotros mismos respecto a los nombres que siquiera os suenan.

Y eso que es una lista moderada. De pioneros. No de las siguientes generaciones después de la edad heroica. Y sobre todo, es incompleta. Por cada nombre hay cientos con contribuciones menos llamativas pero que, sin ellas, no tendríamos lo que tenemos. La eponimia, amigos, la niega el clavo de una herradura
For want of a nail the shoe was lost.For want of a shoe the horse was lost.For want of a horse the rider was lost.For want of a rider the battle was lost.For want of a battle the kingdom was lost.And all for the want of a horseshoe nail.
Para un martillo, todo son clavos. Como lo son para la historia y la realidad de la informática. Sin las contribuciones de millones de hackers, no tendríamos lo que tenemos. Y lo que es peor, nuestros instintos nos tientan al parecer sin remedio a buscar al héroe o al espalda plateada, y en este caso atribuirle media revolución digital.

Ha sido el caso de la figura cultural de Steve Jobs. Todo lo que se ha escrito estos días, tan desmedido, tan exagerado, es un magnífico ejemplo de lo importante y lo absurda que es la eponimia para la informática. Le tratamos de atribuir todo a una figura, tratamos de vincular un apellido a la revolución digital que ha cambiado nuestras vidas.

Buscamos un espalda plateada, en vez de aceptar que somos termitas que levantan catedrales que nos están llevando al cielo.

domingo, octubre 02, 2011

Otro lector pide consejo para comprar un ebook

En pocos días me han llegado algunas dudas sobre la adquisición de un ereader. No puedo contestar a todas, pero las que conteste lo haré en abierto, por si le aprovecha a alguien más
Hola , he descubierto hace poco tu blog y he visto que controlas bastante sobre tables y ebooks.

He estado leyendo las entradas del blog de 2011 pero sigo sin tener claro hacia donde me debería decantar. Estoy buscando un dispositivo (a ser posible de tinta electrónica) que no pese demasiado, que permita leer pdf técnicos y que permita tomar anotaciones y subrayar. También le daría mucho uso para leer libros que es el uso principal que le doy al kindle3 que me han dejado y que tengo que devolver en breve.

Lo suyo parece que sería un kindle DX, pero la entrada que leí en tu blog parece que no permite anotar sobre pdf, no? Además he estado probando 3 meses el teclado del kindle3 y me parece un poco incómodo para tomar notas en clase (a veces los profesores dictan viento en popa a toda vela) por lo que si se pudiera tomar notas mediante un lápiz mejor que si fuera mediante teclado táctil, o tal vez que pueda enlazarse con un teclado bluetooth como el que tu tienes con el htc flyer. Estuve esperando hasta el miércoles a ver si anunciaban alguna revisión del kindle DX, pero mi gozo en un pozo :(

En cuanto al tamaño creo que está bastante claro que es mejor de 9" aprox por los pdfs, aunque tampoco se si será demasiado grande para usar solo como lector de libros.

Finalmente comentar que no es necesario que sea táctil, ya que no es algo que me entusiasme especialmente en este tipo de dispositivos aunque tampoco es algo que vaya a hacer descartar un dispositivo.

Agradecerte por adelantado tu ayuda y el trabajo que llevas en tu blog.

Un saludo.
Fran.
Pues tengo malas noticias. O algo parecido.

Visto el camino que está tomando Amazon, parece que la serie DX, de momento al menos, no va a tener continuidad. Diría que no responde muy bien a su modelo de negocio: no ha conseguido ofrecer contenidos para los que el tamaño de pantalla del DX sea una ventaja. Contenidos educativos, como los que consumirías. No se le conoce un sustituto y, lo que es peor, tampoco hay noticias de un cambio de firmware que aporte las funcionalides de kindle 3 para marcado y anotado de PDF

Hasta donde yo sé, no hay competencia a precio razonable para un ereader de ese tamaño. Es una jodienda, para qué decir lo contrario. Somos un nicho por cubrir, y no se cubre porque los ereader se están vendiendo principalmente como puente hacia los contenidos y no por sí mismos. Y como las editoriales especializadas no parecen tener ninguna prisa en dar el salto al ebook, pues ahí seguimos.

El mejor consejo que te puedo dar es que, si tienes que leer mucho, optes por la tinta-e. Tu vista te lo va a agradecer. Si tus ebooks no van bien en una pantalla de 6", deberías sacrificar el anotado (y es una jodienda) en aras del tamaño de pantalla. Otra alternativa es un tableto de 10", pero no creo que sea óptimo para la lectura prolongada y concentrada.

sábado, octubre 01, 2011

Un lector me pide consejo para adquirir un ereader

Un lector me ha escrito preguntándome por opciones para comprar un ereader. Como entiendo que puede interesar a más gente, pego la pregunta y respondo
Hola

Me imagino que deberán recibir muchos mails en estos días sobre el asunto de los nuevos Kindles.
Su blog es muy bueno, nunca me había pasado que ante una búsqueda de algo que aun no existe (un tableto que no canse a la vista) haya todo un blog sobre el asunto (entre otras cosas obvio)
Este mail en cuestión es para saber donde puedo ver cual de los Kindle me conviene...si el nuevo touch de 99 dolares o el kindle keyboard
Se que siempre depende del uso que uno le va a dar, en mi caso nunca he tenido uno y no suelo tomar notas en los libros, por lo que no sé aún si ese tema me será de utilidad.
Como el año que viene empiezo el ciclo de licenciatura de sistemas a distancia (por cuestiones laborales debo hacerla así) deberé leer una gran cantidad de material en pdf y archivos así, por lo que me es realmente necesario un reader.
Yo vivo en Argentina y los precios son aún peores que en Europa, especialmente con las restricciones a las importaciones, por eso un amigo me va a traer un Kindle en su proximo viaje a USA y quisiera que me digan (por este medio o en el blog) cuales son las diferencias y cual es más práctico entre el Touch y el Keyboard, ya que los precios son lo mismo
Desde ya muchas gracias y sigan así.
Si no tomas notas en los libros, el ereader más barato será el que te convenga más. Si no es el caso, diría que lo mejor es el más barato que funcione bien, y el nuevo Kindle 4 básico va a ofrecer un precio bastante impresionante. Yo tengo un kindle 3 (llamado ahora kindle keyboard) y le saco partido al teclado, y te diría que para estudiar lo mismo deberías reconsiderar lo de las anotaciones.

Después, por lo que vas a estudiar lo mismo un ereader de 6" no es la mejor opción. El problema de los libros técnicos es que, en no pocos casos, el código y las ilustraciones no se consultan bien. Es muy posible que te sirviera más un DX, aunque has de saber que con él no podrás anotar PDF.

Si puedes, haz la prueba con un texto de los que vas a emplear en un ereader de 6" para decidir si te basta o no. Quizás te pueda bastar leyendo en apaisado...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...