domingo, junio 13, 2010

La gota que colma el vaso del OLPC?

Leo en Liliputing que el XO 1.5 (el equipo en el que se materializa el proyecto) no soportará Mesh Networking.

Llevo hablando del OLPC desde su presentación al público. Flipa, desde 2005. Lo que decía entonces anunciaba, sin saberlo, lo que vendría en 2010:
Como a otros, me gustaría pagar 250$ por un bicho asi para mi niña dentro de 2-3 años: pagar ía el de mi nena, el de otro niño fuera de la rica Europa y el transporte de ambos. Lo que pasa es que no acabo de ver cómo encaja esto en el juego real de nuestro sistema capitalista, cómo se puede llegar a colar una iniciativa tan desequilibrante, tan ajena a los juegos y calendarios de las grandes de las TIC. Me da miedo, es demasiado bonito...
Más aún
Sólo el simple hecho de que funcione con Linux puede ser una causa de que finalmente no tenga éxito. Un éxito relevante sería una amenaza directa contra Microsoft, por un lado, y contra los grandes fabricantes, por otro. El peligro para los segundos sería mayor, porque pondría sobre el tapete lo innecesario de las capacidades de los portátiles para muchísimos usuarios.  
Otro motivo para que no funcione es el peligro de la mesh network que se ha pensado que los equipos establezcan entre si. Realmente, OLPC es un caballo de troya o peor, un torpedo contra la línea de flotación de, digamos, la ventaja tecnológica de occidente. Si los equipos llegan a distribuirse en números semejantes a los previstos, en teoría podrían crear redes de telefonía VoIP locales, algo casi más importante que la alfabetización digital strictu sensu. Además, estas capacidades superarían con mucho el entorno docente, permitiendo a comunidades enteras entrar en comunicación con el ancho mundo.
Ya sabéis lo que ha pasado desde entonces: continuos retrasos, ideas felices en cadena... vale que Intel sacó una alternativa al OLPC inviable, porque sólo estaba destinada a perjudicar al OLPC; vale que Microsoft presionó con notable éxito a los gobiernos para que no adquirieran un equipo que inicialmente no montaba Windows... pero vamos, eso lo que marcaba era un camino duro y empinado, y por sí sólo no justifica el lamentable fracaso y los bandazos injustificables de una iniciativa realmente hermosa y que va a acabar, víctima de la moda, en un tablet de 100$. (¿PA QUÉ?)

Respecto al mesh network, recordemos que era una innovadora manera de usar las antenas wifi de los portátiles para montar de forma automática redes locales entre ellos para trabajar en común, e incluso conectar toda una clase a Internet con tal de que sólo uno de ellos se conecte y comparta la conexión. Es mucho más que simplemente la funcionalidad de compartir conexión a Internet de Windows y Mac, porque ésta última convierte al PC en un punto de acceso, el Mesh Networking monta redes locales sin ningún esfuerzo para los usuarios e integradas en el sistema, siendo la funcionalidad de compartir redes sólo una más de ellas.

Pues bien, por los motivos que sean, han decidido poner otro palo en los radios de la rueda del carro del OLPC. Ni microsoft, ni intel, ni el lucero del alba les han obligado a quitar algo que funcionaba y que daba un estupendo valor añadido a sugar, su sistema operativo. Mirad lo que dice un usuario alemán:
We All Hope OLPC Mesh Networking Will “Just Work”
Posted in Processing on the XO | June 4th, 2010 2 Comments »
This was the headline of a post at olpc news in Jan 2007.
Well, (as I kind of expected) it still does not. I have two XOs standing side by side. Will they start a mesh without me doing anything? No they don’t. Froggy displays some obscure Mesh networks it has discovered but does not offer to connect with them.
[...]
Thanks to the answers I got from the German olpc mailing list, large parts of my last post are kind of obsolete. The mesh feature indeed is not supported anymore by the xo-1.5
Qué queréis que os diga. No me entra en la cabeza como algo puede empezar tan bien, tan redondo, y echar a andar tan mal. Ya ni siquiera creo que todos los errores sean cosa de Negroponte. Dejando aparte un punto de partida demasiado esclavo de la teoría (normal, partiendo de la universidad, aunque sea de las mejores universidades del mundo), me tienta pensar que les ha podido la presión externa y el vértigo interno de construir algo tan grande, con tanto potencial.

En cualquier caso, es una auténtica pena.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...