Si el lunes os comentaba una serie de novedades interesantes de la tecnología plastic Logic en Rusia, hoy me he quedado de piedra con una de arena desmedida y deprimente a partes iguales: Plastic Logic no fabricará más ereaders.
Llevo una semana de una paliza importante y mis meninges no están en su mejor momento, con lo que ha costado hacerse una idea: 2 años después de que se cancelara el QUE, y ante la falta de demanda, Plastic Logic ha suspendido el desarrollo de ereaders por su cuenta y se van a centrar en licenciar su tecnología, esas pantallas irrompibles y hasta cortables que son la opción más obvia y eficaz para las mochilas de los estudiantes o de los trabajadores de campo.
En goodereader citan una serie de precedentes sobre lo malo que está el panorama de las pantallas no-retroiluminada, desde el retraso y falta de impacto de Mirasol hasta la chirigota de Pixel-Qi, pasando por un fabricante principal, e-ink, que no pasa por su mejor momento.
Además de la ventaja de ofrecer una pantalla eterna, Plastic Logic pueden fabricarla, y en pocos meses podrán fabricar muchas más en Rusia. Eso les da una oportunidad de la que carece Pixel-Qi, por ejemplo. Pero viendo que el tsunami tableto no para, una vez más no nos podemos permitir el lujo del optimismo.
Y fijaos, aún si no se pudiera conectar a un teclado, la compraría de todos modos. Una pantalla que resiste zapatazos es perfecta para la mochila, más que mis ereaders actuales a los que tengo que mimar.
Qué triste. Mi conclusión es que angry birds importa mucho más que la lectura cómoda bajo el sol

Cada día me doy unas vueltas por la blogosfera tecnológica y comento lo que me llama la atención con los colegas. Aquí pretendo hacer otro tanto. Algunos de los temas reincidentes serán Tablet PC y e-ink, y ya de antemano espero que los espíritus sensibles no se lleven las manos a la cabeza si con peor o mejor fortuna explico de forma llana algunos de los temas que trate, porque lo que pretendo es que esto no lo lean sólo los frikis, geeks y demás gentuza como yo.
jueves, mayo 17, 2012
lunes, mayo 14, 2012
Varias noticias sobre Plastic Logic, incluyendo su resistencia a unas tijeras
Plastic Logic fue, en su momento, una respuesta diferente y original al problema de la tinta electrónica. Fueron los pioneros en crear pantallas con sustrato plástico, que las hacía casi irrompibles (está la famosa imagen del propio atizando con un zapato en la pantalla sin que cascara). Tras un primer anuncio de producto (el plastic Logic QUE, un ereader de gama premium destinado a profesionales), la aparición del iPad ahuyentó a los inversores e hizo inviable los 700 euros que costaba, con lo que pocos meses después se anunció su desaparición. Iba recta por el desagüe de la tecnohistoria, cuando muchos nos sorprendimos por el anuncio de que, contactos políticos mediante, se iba a poner en marcha en Rusia una línea de producción de pantallas con su tecnología.
La puesta en marcha de una fábrica de estas características no es cosa de un día, ni de un año. Mientras se culmina, y mientras se adquiere velocidad, los compradores de la tecnología Plastic Logic no se han quedado quietos. Gracias a Nate el Grande hemos sabido de tres novedades, por si fuera poco con una
1) Han aplicado color a su tecnología de pantalla flexible, siguiendo el procedimiento que E.Ink ha llevado a cabo con su pantalla tritón pero con la flexibilidad y resistencia que les caracteriza. Eso sí, el refresco no es para tirar cohetes, lo que es un poco preocupante tratándose de 2012. Ya sé que a algunos os motiva este tipo de pantalla, pero yo soy más bien escéptico
2) Video: Es un tema ante todo de controladora, y diría que están casi a la par que pearl. A mí me da muy buena impresión de cara a la interactividad, aunque no sería la primera vez que luego el montador final la acabara jodiendo con el software y la interfaz no fuera todo lo fluida que debiera.
3) Maratón de destrucción. Con dos cojones. Esto sí que es marcar la diferencia, animando a la competencia a que repitan lo que hace el propio con unas tijeras... ¡Y sigue funcionando! A mí me ha quedado cristalino: a poco baratas que las consigan hacer, son la solución para colegios e institutos como poco. Esto es, un chaval se tiene que esforzar realmente para que su ereader basado en Plastic Logic deje de funcionar. Si a eso le añadimos la interactividad que pueden acabar teniendo, así como la autonomía, el peso y el descanso visual, la cosa está clara - son la herramienta apropiada para la enseñanza. También darían más tranquilidad a los profesionales que portan sus ereaders y que los protegen con pesadas fundas, de manera que podría transportarse de forma segura y con muy poco peso toda la documentación que se necesita para trabajar. Contra viento y marea, sigo pensando que esto sería más útil para muchos profesionales que trabajan con documentación que un tableto.
Todo un capazo de novedades... que, como dice Nate, no tiene pinta de que salgan este año. Tiene pinta de querer mantener la atención y la imagen de marca, que no nos olvidemos en ellos para cuando, el año que viene o así, den la campanada y entren al asalto de colegios, institutos, universidades y empresas.
Y por favor, por si alguien relacionado con ellos me lee: que no se olviden de que la salida USB tenga posibilidad de conexión OTG y se le pueda conectar un teclado. O que tengan bluetooth. O algo así, con lo que se pueda escribir
La puesta en marcha de una fábrica de estas características no es cosa de un día, ni de un año. Mientras se culmina, y mientras se adquiere velocidad, los compradores de la tecnología Plastic Logic no se han quedado quietos. Gracias a Nate el Grande hemos sabido de tres novedades, por si fuera poco con una
1) Han aplicado color a su tecnología de pantalla flexible, siguiendo el procedimiento que E.Ink ha llevado a cabo con su pantalla tritón pero con la flexibilidad y resistencia que les caracteriza. Eso sí, el refresco no es para tirar cohetes, lo que es un poco preocupante tratándose de 2012. Ya sé que a algunos os motiva este tipo de pantalla, pero yo soy más bien escéptico
2) Video: Es un tema ante todo de controladora, y diría que están casi a la par que pearl. A mí me da muy buena impresión de cara a la interactividad, aunque no sería la primera vez que luego el montador final la acabara jodiendo con el software y la interfaz no fuera todo lo fluida que debiera.
3) Maratón de destrucción. Con dos cojones. Esto sí que es marcar la diferencia, animando a la competencia a que repitan lo que hace el propio con unas tijeras... ¡Y sigue funcionando! A mí me ha quedado cristalino: a poco baratas que las consigan hacer, son la solución para colegios e institutos como poco. Esto es, un chaval se tiene que esforzar realmente para que su ereader basado en Plastic Logic deje de funcionar. Si a eso le añadimos la interactividad que pueden acabar teniendo, así como la autonomía, el peso y el descanso visual, la cosa está clara - son la herramienta apropiada para la enseñanza. También darían más tranquilidad a los profesionales que portan sus ereaders y que los protegen con pesadas fundas, de manera que podría transportarse de forma segura y con muy poco peso toda la documentación que se necesita para trabajar. Contra viento y marea, sigo pensando que esto sería más útil para muchos profesionales que trabajan con documentación que un tableto.
Todo un capazo de novedades... que, como dice Nate, no tiene pinta de que salgan este año. Tiene pinta de querer mantener la atención y la imagen de marca, que no nos olvidemos en ellos para cuando, el año que viene o así, den la campanada y entren al asalto de colegios, institutos, universidades y empresas.
Y por favor, por si alguien relacionado con ellos me lee: que no se olviden de que la salida USB tenga posibilidad de conexión OTG y se le pueda conectar un teclado. O que tengan bluetooth. O algo así, con lo que se pueda escribir
domingo, mayo 13, 2012
¿Kindle a color?
No, no me refiero al kindle-tableto, sino a un ereader de verdad, con tinta-e. Digitimes nos cuenta eso: Amazon likely to launch color e-book readers in 2H12, say sources
Parece ser que los fabricantes ya están enviando componentes, lo que incluiría (más probable) la pantalla e-ink triton o (casi imposible) una pantalla mirasol. Además, parece ser que en vez de la interfaz táctil por infrarrojos, este kindle a color incluiría una interfaz capacitiva multitouch.
Parece. Muchos parece, ¿no?
Es lo malo con digitimes, que a veces aciertan antes que nadie, pero para eso corren el riesgo de que el rumor que les ha llegado tenga como fuente a Antoñita la Fantástica. Como detalles que elaboran la historia y aumentan moderadamente su credibilidad
E Ink Holdings also plans to unveil color EPD products soon, according to company chairman Scott Liu. The color EPD products are likely to be adopted by Amazon, indicated the sources.
Touch panel maker TPK Holding reportedly has landed touch module orders for Amazon's color e-book readers, the sources added.
Podría ser. Desde luego, o E Ink saca algo realmente nuevo, o no levanta cabeza. Y parece que las ventas del kindle fire han descendido sustancialmente, con lo que les interesa a los dos sacar una novedad destacada.
Problema: es kindle. Quiero decir, para contenidos seguro que irá fino-fino... pero no apostaría a que fuera conectable con un teclado externo por USB.
domingo, mayo 06, 2012
Más sobre el Alphasmart Dana, por Ricardo Villalba
Ricardo me ha enviado más fotos y acotaciones sobre el uso y partido que le saca a su Dana, a partir del contexto que estamos discutiendo de un tiempo a esta parte sobre la bondad y necesidad de una máquina de escribir digital. Recordad que hubo dos entregas previas (uno, dos)
-----------------------
------------------
La sinceridad de Ricardo sobre su dispositivo es intachable, diría yo. Y por más que las limitaciones del Dana hayan quedado claras, yo le veo tres ventajas:
1) falta de distracciones
2) pilas AA
3) autonomía de semanas con dichas pilas.
Ya querría yo que el clima económico y tecnológico fuera más proclive a alguna joint venture para lanzar una máquina de escribir digital. Caramba no es tan difícil: todas las partes físicas ya existen desde hace tiempo, y la base de software también. Diría que sólo hace falta un ereader de 9.8" con un poco más de peso de lo normal (750gr?) para aumentar la capacidad de la batería y que ésta pudiera hacerse cargo de las necesidades energétias de una conexión USB Host o bluetooth para un teclado, o que a un ereader de 9.8" se le pudiera conectar un dock de precio razonable al que conectar un teclado. De hecho, la fórmula transformer de ASUS sería una de las más redondas, con el dock de teclado incorporando una segunda batería que permitiera mantener una autonomía de, al menos, varios días escribiendo a jornada completa.
-----------------------
El dana permite trabajar con una pantalla que si bien no es de tinta
electrónica, tampoco es retroiluminada. Los problemas más importantes con el
aparato son:
1) La pantalla posee el fondo de color verde opaco. Esto ocasiona que la
pantalla, de por sí, se presente algo penumbrosa. El color de fondo de la
pantalla hace que el dana en ausencia de una óptima iluminación, ya se presente
como opaca a la vista, y por lo mismo, produzca cierto cansancio a la larga en
la misma. Hay que aclarar que la pantalla del dana parece creada para el aire
libre o iluminación artificial óptima: en esas condiciones, el fondo de la
pantalla no representa una molestia significativa. Pero si uno pretende
trabajar de noche con unas lámparas de mesa (cosa perfectamente viable con un
libro de papel o un kindle) el dana no es la mejor alternativa (unos de mis
recursos al respecto es ampliar el tamaño de la letra en TNR a 16.). Aún con
sus desventajas, me consta que trabajar de noche con el dana cansa mucho menos
la vista que hacerlo con la pantalla del ordenador.
Pulsad en las imágenes para ampliarlas
2) La pantalla del dana posee muchos reflejos. Hay que encontrar el ángulo
correcto para trabajar porque de lo contrario la pantalla resulta ilegible
parcial o totalmente.
3) El dana es bastante lento. Algunas tareas sencillas pueden representar,
a la larga, mucho tiempo perdido debido a la lentitud de procesamiento de las
tareas. A eso hay que agregar que el sistema operativo no tampoco es
perfectamente estable.
4) El espectro de formatos compatibles con el dana es bastante limitado.
Sintetizando, mi único formato de salida y entrada serio es el .doc.
Ahora bien, con relación a la capacidad de exportar los textos creados en
el dana el dana ofrece tres posibilidades básicas::
# la primera es utilizar el wifi y exportar el texto vía correo electrónico
o alguna solución similar que implique el uso de internet (google docs,
editores en línea, etc.). No he explorado mucho en esa dirección por la
sencilla razón de que mi dana no posee las baterías recargables y, por ende, el
uso del wifi representa un gasto excesivo de las pilas.
# la segunda es conectar el dana a la computadora con el cable usb y
transferir en tiempo real el texto de la pantalla del dana a la pantalla de la
computadora. Los problemas en relación a este método tienen que ver con la
compatibilidad de ciertos caracteres, cosa ya tratada en otro post.
# la tercera es extraer la tarjeta de memoria del dana con los documentos a
ser exportados.
Uso regularmente la tercera alternativa porque es la que más a mano tengo;
sin embargo, en esta semana voy a cambiar de estrategia (como indico más
adelante). Narro, no obstante, el proceso. Extraigo la memoria del dana y con
un adaptador la inserto en el móvil. Desde ahí, utilizo el archivo para
enviarlo por correo electrónico o para lo que fuese necesario. La ventaja de
usar el móvil y no la computadora es que puedo estar en el parque redactando,
por ejemplo, una nota que debo enviar por correo electrónico en un rato más y
puedo usar el dana para la redacción y el celular para el envío. O simplemente
puedo dedicarme a responder los correos en el dana y luego los paso al celular.
Esto tiene una ventaja respecto al primer método pues es más común disponer de
internet en el celular que disponer de una red wifi.
En líneas generales he intentado en la medida de lo posible utilizar la
siguiente tríada para mis necesidades: celular, kindle y dana, antes que la
combinación pc, kindle y dana. La razón es que el celular otorga mayor
portabilidad y a diferencia de una tableta o una laptop no consume tanta
batería. Por ejemplo, si he editado un texto en el dana y necesito hacer las
lecturas de revisión prefiero hacer esto último en el kindle. De manera que
transfiero el texto al celular y, a través de este, lo envío a un blog privado,
el cual abro en el kindle para leerlo (el navegador del kindle 4 es bastante
rápido pero precisa de wifi en la versión que tengo; por su parte, el navegador
del DX es mucho más lento pero, con el 3g, presta independencia respecto a la
disponibilidad de una red wifi) (O también puedo enviar el texto al correo
elctrónico, o si se trata de leer una página web comparto el enlace a través de
identi.ca o twitter y lo abro en el kindle). Si necesito volver a editar el
documento lo hago desde el dana. Desafortunadamente, el celular no posee ni la
potencia ni la versatilidad de una pc de escritorio o una portatil o una tablet
decente así como tampoco posee una pantalla sin retroiluminación. Pero la idea
es reducir los tiempos de exposición frente a la pantalla retroiluminada y
además disponer de relativa libertad.
Como dije, pienso cambiar de estrategia: eliminar el celular e introducir
un tablet android de gama media-baja que permita conexión a internet no sólo
con wifi sino con un módem usb. Las desventajas respecto a un móvil conciernen
a la bateria (menor duración) y al tamaño (uno no se lo puede colocar en el
bolsillo delantero de la camisa). Sin embargo, la comunicación entre el dana y
el kindle se me aparece como más fluida a través del puerto usb del tablet.
Además, podría agregar, aunque quizás sea algo subjetivo, la pantalla pequeña
del celular se me presenta como incómoda, a la larga. De modo que voy a tratar
con la tríada: dana y kindle con una tablet de intermediaria.
Para finalizar, unas palabras sobre dispositivos como el dana y el kindle.
Mi experiencia con el dana es lo más cercano a la de una máquina de escribir
digital con cierta capacidad para la exportación e importación de textos. El
dana es un aparato creado para editar documentos y creo que básicamente cumple
su objetivo. El kindle, por otra parte, está pensado para leer contenido y
compartir parcialmente estos. Por supuesto, que también cumple con su objetivo.
Ambos aparatos son amigables a la vista (con la salvedades correspondientes en
el caso del dana) que, al final de cuentas, es lo que se busca. Sin embargo, yo
aún no quedo satisfecho. ¿Por qué? Porque tengo que sufrir con las pantallas
retroilumindas en el momento en que precise, como ya he dicho, intercambiar
información entre los dos aparatos, acudir a internet y hacer otras tareas más
complicadas (editar pdfs, por ejemplo). Si bien cada dia vez utilizo el kindle
4 con wifi para conectarme a internet aún falta bastante para tener una
experiencia en la red plenamente satisfactoria con dicho aparato. Así que si
bien el kindle y el dana son soluciones válidas no son soluciones completas. Se
dirá que de eso justamente se trata. Pero creo que el conjunto de malabarismos
y acrobacias que son necesarios para realizar la comunicación entre el dana, el
kindle, la pc e internet a la larga terminan cansando y uno busca la menor
pérdida de tiempo en esos procesos. Ahi es cuando uno ya querría tener en un
único dispositivo con una potencia aceptable, amigable a la vista, el
navegador, el editor y el lector de textos. Ya querría yo tener el dinero
suficiente para montar una empresa y lanzar tal dispositivo al mercado.
La sinceridad de Ricardo sobre su dispositivo es intachable, diría yo. Y por más que las limitaciones del Dana hayan quedado claras, yo le veo tres ventajas:
1) falta de distracciones
2) pilas AA
3) autonomía de semanas con dichas pilas.
Ya querría yo que el clima económico y tecnológico fuera más proclive a alguna joint venture para lanzar una máquina de escribir digital. Caramba no es tan difícil: todas las partes físicas ya existen desde hace tiempo, y la base de software también. Diría que sólo hace falta un ereader de 9.8" con un poco más de peso de lo normal (750gr?) para aumentar la capacidad de la batería y que ésta pudiera hacerse cargo de las necesidades energétias de una conexión USB Host o bluetooth para un teclado, o que a un ereader de 9.8" se le pudiera conectar un dock de precio razonable al que conectar un teclado. De hecho, la fórmula transformer de ASUS sería una de las más redondas, con el dock de teclado incorporando una segunda batería que permitiera mantener una autonomía de, al menos, varios días escribiendo a jornada completa.
sábado, mayo 05, 2012
No todos están contentos con los tabletos
Cide Hamete me manda una consulta al email del blog. Espero que no le importe que la reproduzca en el blog, porque las respuestas pueden ser de interés para más de uno.
Ricardo Villalba posteó hace unos meses una review dividida en dos partes (una y dos) acerca de un interesantísimo dispositivo, el alphasmart Dana, que físicamente es muy similar a lo que buscas.
Similar no es igual. No sé si el alphasmart puede cubrir exactamente tus necesidades, pero lo que es evidente es que no eres el único que necesita anotar con comodidad mientras trabaja con textos.
Creo que el número de usuarios que tenemos que trabajar intensivamente con textos es lo suficientemente grande como para que algún fabricante apostara decididamente por nosotros. Por otra parte, el lado oscuro, digo el tsunami tableto, todo lo nubla y parece que no hay más que tabletos en este año del Señor de 2012. La única opción razonable es esperar sentados a que alguien pierda el miedo a apostar por un dispositivo realmente amable con la vista y que permita anotar, escribir o crear. Tanto un ereader ampliado a máquina de escribir digital, como un señor tablet con pantalla no retroiluminada.
¿Qué le aconsejaríais vosotros al señor Hamete?
Hola
Como mi consulta no es específicamente sobre tinta electrónica he
preferido mandarte un correo particular.
Soy un converso de los lectores de tinta electrónica, de hecho tengo
dos, un iRiver de 6" que va siempre en mi bolsa y un Kindle DX (9.7")
que está encima de mi mesa de lectura en casa.
Pero.....
Siempre hay un pero.
No estoy nada a gusto con el sistema de subrayado, notas, etc del
Kindle (mi pobre iRiver ni las huele). Llevo algún tiempo pensando en
un artilugio, cachivache o similar que me vendría muy bien.
Me he imaginado un teclado para tomar notas, mi idea se centra en un
teclado donde sólo aparezca el cuerpo central (o sea las letras, y los
números de la fila superior) sin ninguna (o casi ninguna tecla de
función) y por supuesto SIN el teclado numérico de la derecha (con lo
que se ahorra espacio físico). Tendría una pequeña pantalla de apenas
dos o tres líneas en la parte superior, donde veríamos lo que estamos
escribiendo pero sin posibilidades de maquetar nada, sólo borrar en
caso de error ortográfico. El software sería mínimo ya que no nos
preocupan los nombres de los ficheros, se van a volcar a un ordenador
o similar un par de horas después (como mucho). Sin ningún tipo de
cables, y con una pantalla mínima monocroma, las baterías no deberían
consumir mucho.Lo usaríamos como bloc de notas mientras estamos
leyendo,
Y ahora llegamos al meollo del correo. ;-D. Conoces algún artilugio
que se le parezca, o sabes de alguna compañía que esté desarrollando
algo así.
Ya se que es algo muy específico, yo sólo quiero tomar notas de vez en
cuando sobre lo que estoy leyendo. Ahora llevo mi bloc de notas,
formato árboles muertos, pero no es lo mismo.
Pidiendo disculpas por el rollo, se despide atentamente
Cide Hamete
Ricardo Villalba posteó hace unos meses una review dividida en dos partes (una y dos) acerca de un interesantísimo dispositivo, el alphasmart Dana, que físicamente es muy similar a lo que buscas.
Similar no es igual. No sé si el alphasmart puede cubrir exactamente tus necesidades, pero lo que es evidente es que no eres el único que necesita anotar con comodidad mientras trabaja con textos.
Creo que el número de usuarios que tenemos que trabajar intensivamente con textos es lo suficientemente grande como para que algún fabricante apostara decididamente por nosotros. Por otra parte, el lado oscuro, digo el tsunami tableto, todo lo nubla y parece que no hay más que tabletos en este año del Señor de 2012. La única opción razonable es esperar sentados a que alguien pierda el miedo a apostar por un dispositivo realmente amable con la vista y que permita anotar, escribir o crear. Tanto un ereader ampliado a máquina de escribir digital, como un señor tablet con pantalla no retroiluminada.
¿Qué le aconsejaríais vosotros al señor Hamete?
martes, mayo 01, 2012
Un lector nos muestra el uso de su netbook con pantalla pixel-qi
El otro día me llevé un alegrón cuando Mario Luna me dejó un comentario tan kilométrico como bienvenido. Aunque no es la primera vez que un lector me hace sentirme menos sólo esperando al ewriter o al señor tablet, Mario desarrolló el tema hasta el punto de que me pareció que había que seguir esa máxima filosófica de "hay que decirlo más". Aquí lo tenéis:
---------
--------
Tras la sorpresa, le pedí fotos del invento, y esta fue la respuesta
--------
--------
Y aquí tenéis las fotos
---------
--------
Tras la sorpresa, le pedí fotos del invento, y esta fue la respuesta
--------
Aquí tienes las fotos, Juan Luis. Perdona que no esté en el Taj Mahal pero la azotea de mi finca me "pilla" mucho más a mano.
Ese es mi día a día en una tumbona en la que creo que se aprecia el repantigamiento (el cual no me resta nada de productividad).
Un fuerte abrazo y mucho ánimo con el excelente
trabajo que estás haciendo. Cualquier día nos toca montar una
cooperativa entre todos tus seguidores o algo y hacer lo que los grandes
no se atreven, y de paso nos forramos aunque sólo sea para demostrarle
al mundo que la idea es rentable.
--------
Y aquí tenéis las fotos
¿Qué decir? El e-writer me sigue atrayendo por la autonomía y la concentración que forzaría en la escritura
Creo que Mario tiene razón: es más deseable aún un dispositivo de convergencia, con una pantalla no retroiluminada que pudiera ser empleada en cualquier circunstancia. Como dice Mario, un dispositivo único: un señor tablet con pantalla no retroiluminada, sin CPU y conectable a un teclado. Un dispositivo único que pudiera servirnos a la mayoría de las situaciones de movilidad.
O también, un señor tablet con CPU x86 (para los que necesitamos aplicaciones x86), conectable a un dock con teclado y batería extra. Llevaríamos dos dispositivos encima (teléfono y señor tablet), pero el peso sería contenido y podríamos trabajar toda una jornada extendida en cualquier circunstancia. Que nos permitiera leer con una comodidad comparable a la de e-ink (quizás no la misma, un druida ha de ser capaz de cometer ciertos sacrificios), en una pantalla de 10 u 11" (o 12 ó 13, que al menos Otro lo compraría sin mirar). Como comentaba ayer, vaya
E incluso dando un paso adicional: Dado que la pantalla es independizable de la base, el teclado puede tener un tamaño mayor. De esta manera se contaría con dos beneficios complementarios: la pantalla tendría un tamaño y un peso contenidos, pero el teclado tendría el tamaño adecuado para teclear sin compromiso, a toda la velocidad a la que seas capaz. Digo esto porque he probado un ASUS transformer y el teclado es peor que el de algunos netbooks para personas con deos como los míos.
Creo que posts como éste no sólo me hacen sentirme menos sólo: demuestran que los que buscamos una solución tipo señor tablet, un dispositivo donde leer y escribir (y más cosas) con el máximo descanso visual, somos suficientes como para que algún fabricante se aventurara a hacernos una oferta.
¿Alguien recogerá el guante?
lunes, abril 30, 2012
¿Para qué se va a usar la e-ink? ¿Para qué se podría usar?
Hace unos pocos días amanecimos con malas noticias acerca de e-ink corp, el principal fabricante de pantallas electroforéticas o de tinta-e. Interpreté esa noticia en clave de la comoditización de la tinta electrónica, de que los ereaders van a quedar como dispositivos de nicho (sólo para leer) y precio ajustado (lo que elimina a buena parte de la competencia, que se lleva mal con el dumping de los poderosos). El sueño que algunos compartimos de un ewriter o máquina de escribir digital parece lejano, y ni siquiera los más convencionales ereaders de gran formato no parecen tener un futuro muy brillante.
Así las cosas, si parece tristemente claro qué es lo que no podemos esperar de las pantallas de tinta-e a corto plazo, ¿qué es lo que podemos esperar de ellas, o fabricado con ellas?
Ángel Polo me ha mandado un recordatorio del Pebble, el interesante complemento en forma de reloj de pulsera con una pantalla de tinta-e. Cuando leí sobre él, no lo comenté en tinta-e porque pasaba unos días intensos de curro y porque tampoco me llamaba tremendamente la atención. Mi reloj es un citizen que me regaló mi padre, analógico y sin pilas (con movimiento de muñeca). Tiene personalidad propia y logra combar el tejido del espacio-tiempo, de manera que atrasa o adelanta cada vez que le da por ahí. Ya no es sólo el cariño, sino cierta lógica más tenebrosa también, lo que me hace mantenerlo: si hay algo en mi muñeca, no puede depender de pilas de ningún tipo. Si hay baterías por medio, ya tengo el móvil.
Pero vaya, el pebble mola.
Si le echáis un bis, comprobaréis que tiene mucho sentido en distintos escenarios, y no sólo para esos vecinos y amigos nuestros que practican deportes. Todos esos escenarios tienen algo en común: la pantalla de tinta-e permite la lectura cómoda, a plena luz del sol, en interiores o donde quiera que haya algo de luz externa.
Y esto hace que se me lleven un poco los demonios. Si echáis un vistazo al video, comprobaréis que el pebble funciona de manera muy fluida, como corresponde a una CPU razonable y un controlador de pantalla maduro (sea el que sea). En otras palabras: una pantalla electroforética es perfectamente utilizable en tareas activas.
El dinero es cobarde y miedoso. Vale. Ninguna duda al respecto. Y los tabletos ganan tanta atención de los medios que parece que no hay nada más, o que no puede haber nada más. Pero este pebble, aparte de sus virtudes intrínsecas, demuestra que hay mercado para dispositivos legibles bajo el sol. Una y otra vez, las peticiones de los lectores demuestran que hay demanda para ereaders de gran tamaño, y en distintas ocasiones me habéis ayudado a no sentirme como el único hombre en la tierra que quiere escribir en pantalla e-ink.
Si unas decenas de miles de geeks ponen sobre la mesa más de seis kilos de dólares para que salga un reloj así, se puede asumir con tranquilidad que, bien definido, con buen software y bien comunicado, un dispositivo activo basado en tinta-e (preferiblemente, de pantalla de buen tamaño) encontraría compradores en número suficiente como para que fuera un buen negocio. Algo como el ASUS transformer
pero con una pantalla electroforética, legible al sol y realmente amable con nuestra vista. ¿Que no tendría color, o todo lo más los apagados colores de la pantalla tritón? ¿Que no podría ver video? Pues bueno. Pues vale. Pues me alegro. Pero permitiría leer y escribir durante días, en cualquier parte y con poco peso a las espaldas. Consultar también el email en un cliente sencillo, y navegar sin animaciones ni aspavientos, o consultar tus fuentes RSS. Si se necesita más interactividad, lo suyo sería el smartphone del bolsillo.
Por un dispositivo así yo pagaría el precio de un iPad e incluso más. ¿Y vosotros?
Así las cosas, si parece tristemente claro qué es lo que no podemos esperar de las pantallas de tinta-e a corto plazo, ¿qué es lo que podemos esperar de ellas, o fabricado con ellas?
Ángel Polo me ha mandado un recordatorio del Pebble, el interesante complemento en forma de reloj de pulsera con una pantalla de tinta-e. Cuando leí sobre él, no lo comenté en tinta-e porque pasaba unos días intensos de curro y porque tampoco me llamaba tremendamente la atención. Mi reloj es un citizen que me regaló mi padre, analógico y sin pilas (con movimiento de muñeca). Tiene personalidad propia y logra combar el tejido del espacio-tiempo, de manera que atrasa o adelanta cada vez que le da por ahí. Ya no es sólo el cariño, sino cierta lógica más tenebrosa también, lo que me hace mantenerlo: si hay algo en mi muñeca, no puede depender de pilas de ningún tipo. Si hay baterías por medio, ya tengo el móvil.
Pero vaya, el pebble mola.
Si le echáis un bis, comprobaréis que tiene mucho sentido en distintos escenarios, y no sólo para esos vecinos y amigos nuestros que practican deportes. Todos esos escenarios tienen algo en común: la pantalla de tinta-e permite la lectura cómoda, a plena luz del sol, en interiores o donde quiera que haya algo de luz externa.
Y esto hace que se me lleven un poco los demonios. Si echáis un vistazo al video, comprobaréis que el pebble funciona de manera muy fluida, como corresponde a una CPU razonable y un controlador de pantalla maduro (sea el que sea). En otras palabras: una pantalla electroforética es perfectamente utilizable en tareas activas.
El dinero es cobarde y miedoso. Vale. Ninguna duda al respecto. Y los tabletos ganan tanta atención de los medios que parece que no hay nada más, o que no puede haber nada más. Pero este pebble, aparte de sus virtudes intrínsecas, demuestra que hay mercado para dispositivos legibles bajo el sol. Una y otra vez, las peticiones de los lectores demuestran que hay demanda para ereaders de gran tamaño, y en distintas ocasiones me habéis ayudado a no sentirme como el único hombre en la tierra que quiere escribir en pantalla e-ink.
Si unas decenas de miles de geeks ponen sobre la mesa más de seis kilos de dólares para que salga un reloj así, se puede asumir con tranquilidad que, bien definido, con buen software y bien comunicado, un dispositivo activo basado en tinta-e (preferiblemente, de pantalla de buen tamaño) encontraría compradores en número suficiente como para que fuera un buen negocio. Algo como el ASUS transformer
pero con una pantalla electroforética, legible al sol y realmente amable con nuestra vista. ¿Que no tendría color, o todo lo más los apagados colores de la pantalla tritón? ¿Que no podría ver video? Pues bueno. Pues vale. Pues me alegro. Pero permitiría leer y escribir durante días, en cualquier parte y con poco peso a las espaldas. Consultar también el email en un cliente sencillo, y navegar sin animaciones ni aspavientos, o consultar tus fuentes RSS. Si se necesita más interactividad, lo suyo sería el smartphone del bolsillo.
Por un dispositivo así yo pagaría el precio de un iPad e incluso más. ¿Y vosotros?
domingo, abril 29, 2012
tecnoarqueología cercana: los smartbooks
Les Luthiers nos mostraron el camino (como siempre), con su inmortal "Analicemos la frase"
Tecnoarqueología cercana: Como todo en este universo, la arqueología es cuestión de escala. Y se puede hacer arqueología de tendencias de 2009, con mejor perspectiva si ese pasado no tiene continuidad en el presente inmediato. Y no lo tiene porque, vaya, no podemos ir a una tienda y comprarnos un smartbook.
¿Smartbook?
Si notebook es el portátil con el que escribo estas líneas, netbook el portátil barato que arrasó entre 2008 y 2011, smartbook es el nombre de una categoría que alguien muy smart tuvo a bien definir: un dispositivo con teclado y formato clamshell o concha (por aquello de los valvos que se cierran sobre sí mismos, o los cantos de un libro que se cierra), barato (menos de 200$), centrado en una CPU ARM (como la de los smartphones y tablets), y destinado a tareas ligeras.
Nada de tactilidad, claro. Recordad, hablamos de 2009. Parecía que en pocos meses (para finales de 2009) saldrían al mercado esos equipos, con linux o chrome OS. Nadie hablaba de Android para ellos, pese a que ahora se puede instalar Android 4.0 en un Asus EEE de 2008. Y va mejor que el original, lo creáis o no. No lo digo sólo por el video, es que lo he probado y es rigurosamente cierto (aunque tiene el defectillo de que no todas las aplicaciones de la playstore son instalables)
Dándole a la pala - o, más bien, topándome con una recomendación de blogger sobre mis entradas anteriores - he dado con dos entradas de tinta-e en 2009
Parece que sí va a haber smartbooks
Camarero, ¿qué pasa con ese smartbook? ¿Viene, o qué?
El primero es una muestra de optimismo rayana en la candidez, y el segundo es el escepticismo llamando a la puerta. Una pena que el orden cronológico sea el inverso, claro. El problema, en cualquier caso, es que la blogosfera tecnológica vive en parte de las migajas de información que sueltan los fabricantes (sobre todo en ferias), salpimentada por imaginación efervescente y wishful thinking. De acuerdo, no todos somos como charbax, el bloguero guerrillero, pero a poco entusiasmo que te produzca la tecnología, no puedes evitar caer de tanto en tanto en el optimismo injustificado.
Lo que me interesa de los smartbooks es compararlos con lo que tenemos. El tsunami tableto ha llegado bien, bien adentro de la costa, y en mochilas y bolsas hay cada vez más tabletos. Por más que no estén lo protegidos que están con un teclado, la ligereza y el factor multisobo han dominado el panorama móvil sin discusión. Bien lo sabe Microsoft, que siendo pioneros han pegado un golpe de timón para sumarse a esta tendencia.
Y hay un punto problemático: el teclado. Para al menos algunos de los que me leéis, es tan imprescindible como deseable. Pero para los lúsers y tecnófobos e imagino que para parte de los que están hasta el gorro de su curro, el teclado es aburrido. Les recuerda al curro. Les recuerda al aparato con el que curran, que les permite currar y que les hace currar. Por eso vemos escenas como ésta
o como la escena inopinada que viví con el aspirante a gurú y que os conté en magia y empoderamiento de los medios digitales. Objetivamente no hay mucho que explicar: ningún teclado virtual puede alcanzar el rendimiento que nos permite el tecleo al tacto o touchtyping en un teclado mecánico decente. Pero si le damos la vuelta, termina siendo obvio que un teclado mecánico fuera del trabajo es indeseable tanto para lusers (que no sacarían provecho al teclado mecánico, de todas formas) como para gente que quiere desconectar simbólicamente de su trabajo.
Así las cosas, en 2012 me parece claro que el problema de los smartbooks era el teclado. Eso, y que su form-factor tenía un look anticuado comparado con los tabletos. Tened en cuenta que Chromebook salió en 2011 y que, hasta la fecha, ha tenido una acogida decepcionante. ¿Problema? Entre otras cosas, tiene teclado, y eso no es de recibo en la era del post-pecé. Bromas aparte, yo sigo pensando que ChromeOS tiene grandes posibilidades como SO ultra-seguro y que permita trabajar con las versiones completas de aplicaciones en la nube como la que estoy usando para escribir esto.
Y más futuro tendrá si se / cuando se re-fusione con Android. De momento, la apuesta más prometedora es el formato del motorola atrix con su lapdock. Pero de eso hablaré próximamente.
“Habiéndosele presentado un pobre hombre presa de la confusión, y habiéndole preguntado a Warren “Hermano, ¿cuál es el verdadero sentido de la vida?”, Warren respondióle: “¿el sentido de la vida? Te lo diré en tres palabras: YO QUE SÉ””. ¿Qué nos quiso decir Warren con esto? Cuando le preguntan por el sentido de la vida Warren responde “YO QUE SÉ”. Analicemos la frase. La palabra “yo”, ego, parece indicar egoísmo, egolatría, soberbia, lo que pasa es que aquí Warren la utiliza por oposición, para indicarnos justamente lo contrario, o sea, la humildad. O sea que queda bien en claro que aquí, cuando Warren dice “yo” está diciendo “humildad”. Pero Warren dice algo más, Warren dice “YO QUE SÉ”, o sea, “yo que SÍ sé”. En resumen hermanos, Warren conoce el sentido de la vida, pero, por humildad, no lo quiere decir.
Tecnoarqueología cercana: Como todo en este universo, la arqueología es cuestión de escala. Y se puede hacer arqueología de tendencias de 2009, con mejor perspectiva si ese pasado no tiene continuidad en el presente inmediato. Y no lo tiene porque, vaya, no podemos ir a una tienda y comprarnos un smartbook.
¿Smartbook?
Si notebook es el portátil con el que escribo estas líneas, netbook el portátil barato que arrasó entre 2008 y 2011, smartbook es el nombre de una categoría que alguien muy smart tuvo a bien definir: un dispositivo con teclado y formato clamshell o concha (por aquello de los valvos que se cierran sobre sí mismos, o los cantos de un libro que se cierra), barato (menos de 200$), centrado en una CPU ARM (como la de los smartphones y tablets), y destinado a tareas ligeras.
Nada de tactilidad, claro. Recordad, hablamos de 2009. Parecía que en pocos meses (para finales de 2009) saldrían al mercado esos equipos, con linux o chrome OS. Nadie hablaba de Android para ellos, pese a que ahora se puede instalar Android 4.0 en un Asus EEE de 2008. Y va mejor que el original, lo creáis o no. No lo digo sólo por el video, es que lo he probado y es rigurosamente cierto (aunque tiene el defectillo de que no todas las aplicaciones de la playstore son instalables)
Dándole a la pala - o, más bien, topándome con una recomendación de blogger sobre mis entradas anteriores - he dado con dos entradas de tinta-e en 2009
Parece que sí va a haber smartbooks
Camarero, ¿qué pasa con ese smartbook? ¿Viene, o qué?
El primero es una muestra de optimismo rayana en la candidez, y el segundo es el escepticismo llamando a la puerta. Una pena que el orden cronológico sea el inverso, claro. El problema, en cualquier caso, es que la blogosfera tecnológica vive en parte de las migajas de información que sueltan los fabricantes (sobre todo en ferias), salpimentada por imaginación efervescente y wishful thinking. De acuerdo, no todos somos como charbax, el bloguero guerrillero, pero a poco entusiasmo que te produzca la tecnología, no puedes evitar caer de tanto en tanto en el optimismo injustificado.
Lo que me interesa de los smartbooks es compararlos con lo que tenemos. El tsunami tableto ha llegado bien, bien adentro de la costa, y en mochilas y bolsas hay cada vez más tabletos. Por más que no estén lo protegidos que están con un teclado, la ligereza y el factor multisobo han dominado el panorama móvil sin discusión. Bien lo sabe Microsoft, que siendo pioneros han pegado un golpe de timón para sumarse a esta tendencia.
Y hay un punto problemático: el teclado. Para al menos algunos de los que me leéis, es tan imprescindible como deseable. Pero para los lúsers y tecnófobos e imagino que para parte de los que están hasta el gorro de su curro, el teclado es aburrido. Les recuerda al curro. Les recuerda al aparato con el que curran, que les permite currar y que les hace currar. Por eso vemos escenas como ésta
o como la escena inopinada que viví con el aspirante a gurú y que os conté en magia y empoderamiento de los medios digitales. Objetivamente no hay mucho que explicar: ningún teclado virtual puede alcanzar el rendimiento que nos permite el tecleo al tacto o touchtyping en un teclado mecánico decente. Pero si le damos la vuelta, termina siendo obvio que un teclado mecánico fuera del trabajo es indeseable tanto para lusers (que no sacarían provecho al teclado mecánico, de todas formas) como para gente que quiere desconectar simbólicamente de su trabajo.
Así las cosas, en 2012 me parece claro que el problema de los smartbooks era el teclado. Eso, y que su form-factor tenía un look anticuado comparado con los tabletos. Tened en cuenta que Chromebook salió en 2011 y que, hasta la fecha, ha tenido una acogida decepcionante. ¿Problema? Entre otras cosas, tiene teclado, y eso no es de recibo en la era del post-pecé. Bromas aparte, yo sigo pensando que ChromeOS tiene grandes posibilidades como SO ultra-seguro y que permita trabajar con las versiones completas de aplicaciones en la nube como la que estoy usando para escribir esto.
Y más futuro tendrá si se / cuando se re-fusione con Android. De momento, la apuesta más prometedora es el formato del motorola atrix con su lapdock. Pero de eso hablaré próximamente.
sábado, abril 28, 2012
Alerta roja: pérdidas para e-ink
Éramos pocos y parió la abuela. Por si fuera poco con el sainete permanente de pixel-qi y sus promesas al salto de la rana, los retrasos y problemas de mirasol y el parto atrasado de liquavista, ahora resulta que e-ink (el mayor fabricante de pantallas de tinta electrónica del mundo) ha tenido un primer trimestre con pérdidas.
La verdad es que yo también me hago un poco de caquitas:
Hasta donde me dan los sesos después de una semana dura, los fabricantes están vendiendo menos de lo que esperaban. Amazon quizás no, pero pensad que hasta hace poco había muchos más fabricantes. O revendedores, vaya, porque detrás de las n marcas de ereader están hanvon, jinke y netronix. Para recordar estas cosas, siempre tenemos a mano el estupendo wiki de mobileread.
Claro, no les queda otra que reconocer sus números y aventurar que van a venir mejores más adelante. No digo que no, y no deseo lo contrario, pero esta noticia es un indicador estupendo de que las pantallas e-ink se van quedando arrinconadas a dispositivos commodity, a ereaders que se están vendiendo en los márgenes del coste. Y nada más, al menos de momento
¿Consecuencias?
La verdad es que yo también me hago un poco de caquitas:
E Ink Holdings (EIH) has reported a net loss of NT$787 million (US$26.67 million) for the first quarter of 2012, the company's first quarterly loss in 10 quarters. The losses translated into negative EPS of NT$0.73 for the quarter.Revenues for the first quarter of 2012 tumbled 63% on quarter to NT$3.84 billion due to off-season effects and inventory adjustments at clients, E Ink explained.First-quarter gross margin stood at only 0.8% compared to 28.5% recorded in the previous quarter. Decreased shipments of high margin EPD products and low capacity utilization rate contributed to the steep fall in gross margin, the company noted.The business outlook for the second quarter remains conservative although revenues may improve in the quarter, according to company chairman Scott Liu.
Hasta donde me dan los sesos después de una semana dura, los fabricantes están vendiendo menos de lo que esperaban. Amazon quizás no, pero pensad que hasta hace poco había muchos más fabricantes. O revendedores, vaya, porque detrás de las n marcas de ereader están hanvon, jinke y netronix. Para recordar estas cosas, siempre tenemos a mano el estupendo wiki de mobileread.
Claro, no les queda otra que reconocer sus números y aventurar que van a venir mejores más adelante. No digo que no, y no deseo lo contrario, pero esta noticia es un indicador estupendo de que las pantallas e-ink se van quedando arrinconadas a dispositivos commodity, a ereaders que se están vendiendo en los márgenes del coste. Y nada más, al menos de momento
¿Consecuencias?
- Veo chungo que alguien se arriesgue por un ereader de gran formato y con más capacidades que el kindle DX
- Veo más chungo aún que alguien se decida a sacar un ereader con capacidades de ewriter, conectable a un teclado externo
Pero la esperanza es lo último que se pierde (que nos lo digan a los madrileños): quizás tengan esperando un sucesor de pearl más rápido y activo, o quizás qualcomm solucione sus problemas con mirasol, o quizás samsung apriete el acelerador con liquavista...
viernes, abril 27, 2012
Un lector me pregunta por un ereader de gran formato
Eduardo me hace una pregunta sobre ereaders de gran formato (esos grandes ausentes en nuestro mundo) que reproduzco y respondo a continuación
Eduardo, si tu vista es tan mierdosa como la mía, te diría que un ereader con pantalla de generación anterior (sipix) no es una solución buena. Funcionan, sí, pero la vista descansa más con la generación actual (pearl). Cuando busques, asegúrate de que usan esa generación de pantalla.
Después, razón llevas con lo del DX. A mi menda se lo pararon en aduanas (lo compré refurbished en ebay) y me zampé unos bonitos costes de algo más de 100 euros. Parece que se están poniendo las pilas con lo de interceptar paquetes tasables, aduanables o sodomizables, con lo que sin certificado de regalo es una opción arriesgada (y tampoco es seguro con certificado)
Si lo necesitas con urgencia, mi consejo es comprarlo en amazon.com. Si tienes un amigo que vaya a USA, es la solución. Si no, a morir al palo. Eso sí, lo mismo te conviene comparar con otras ofertas que empleen pantallas pearl de 9.7", de las que no te puedo hablar con experiencia de primera mano.
¿Alguno podéis aconsejarle? ¿Tenéis experiencia con ereaders de 9.7" y pantalla pearl?
Hola, soy un lector de tu blog Tinta-e y me gusta pasarme de vez en cuando por él para descubrir las noticias acerca de este apasionante mundo de la tinta digital. He visto que en dicho blog ofreces una dirección de email para que te envíemos dudas y, como he visto que otros lectores lo han hecho previamente, yo no quería ser menos. Espero que no sea una molestia y gracias de forma anticipada.
Aunque el tema de los lectores de ebooks con pantalla de gran tamaño ya ha sido expuesto en tu blog, y preguntando por algún otro lector de éste, me gustaría plantearte mi situación particular.
Suelo leer muchos libros y manuales de informática en formato pdf. Es un tipo de material que es imposible leer en lectores de ebooks de seis pulgadas, y tampoco estoy por la labor de seguir quemandome la vista leyéndolos en un tablet.
Sé que éste es un tema recurrente en tu blog, y sé que una alternativa a esto es Kindle DX; pero hay varias cosas que me echan para atrás a la hora de comprarlo: solo se vende en amazon.com, las aduanas incrementan el precio hasta más de cien euros, no sé si la garantía tiene validez en España, si viene defectuoso o se estropea hay que enviarlo a EEUU (pagando gastos de envío), etc, etc.
Tampoco me fío demasiado de comprarlo en ebay; sí, sé que puede ser una buena opción, pero siempre pienso en los problemas que pueden surgir si viene defectuoso o se estropea a lo largo del tiempo.
El caso es que, hace poco descubrí otros dos lectores de ebooks con pantalla de unas nueve pulgadas, y que se venden en Europa.
Uno de ellos es Onyx Boox (modelos M90, M91S y M92) y otro es PocketBook (modelos Pro 902 y Pro 903).
De ellos, el que más me interesa es el modelo Onyx Boox M91S, sobre todo por su precio, 249 €. No sé si tú o alguno de tus lectores lo han comprado y conocen cómo funciona.
He visitado todas las reviews y webs que existen hablando de ellos (que son muy pocas) y tengo sensaciones agridulces.
Por una parte, creo que los modelos PocketBook son de pantalla de tipo Vizplex y, por lo que he visto en algún vídeo, parecen tener mucho menor contraste, sobre todo en documentos pdf. Además de que son muy lentos en ciertas ocasiones y con ciertos documentos.
Por otra parte, Onyx tiene su centro de reparaciones en Alemania, con lo que, en caso de algún problema el aparato se queda en Europa. Es una gran ventaja.
Creo que los modelos de Onyx parecen de buena calidad, pero he leído que su firmware no está del todo pulido y, por otra parte, el modelo que me interesa, Onyx Boox M91 S, posee un pequeño sensor infrarrojos que se utiliza para pasar página deslizando el dedo sobre él a izquierda y derecha, que parece que tiene problemas cuando el aparato es expuesto a la luz directa del sol o en la calle (pasa páginas automáticamente y se bloquea).
Bueno, disculpa por la parrafada, pero la verdad es que mi perjudicada vista necesita un aparatito de éstos urgentemente. Solo quería informarte de estos modelos, y saber si tú o alguno de tus lectores tiene alguna opinión de primera mano sobre ellos, sobre todo del modelo Onyx Boox M91S.
Gracias. Un saludo.
Eduardo, si tu vista es tan mierdosa como la mía, te diría que un ereader con pantalla de generación anterior (sipix) no es una solución buena. Funcionan, sí, pero la vista descansa más con la generación actual (pearl). Cuando busques, asegúrate de que usan esa generación de pantalla.
Después, razón llevas con lo del DX. A mi menda se lo pararon en aduanas (lo compré refurbished en ebay) y me zampé unos bonitos costes de algo más de 100 euros. Parece que se están poniendo las pilas con lo de interceptar paquetes tasables, aduanables o sodomizables, con lo que sin certificado de regalo es una opción arriesgada (y tampoco es seguro con certificado)
Si lo necesitas con urgencia, mi consejo es comprarlo en amazon.com. Si tienes un amigo que vaya a USA, es la solución. Si no, a morir al palo. Eso sí, lo mismo te conviene comparar con otras ofertas que empleen pantallas pearl de 9.7", de las que no te puedo hablar con experiencia de primera mano.
¿Alguno podéis aconsejarle? ¿Tenéis experiencia con ereaders de 9.7" y pantalla pearl?
jueves, abril 26, 2012
Candidez relativa o choque cultural con el ebook
Nate el grande se ha desayunado con una historia que le ha sorprendido: Half of all Ebooks Downloaded in Spain Were Pirated, and other BS. BS == Bullshit == gilipolleces == boludeces
El bueno de Nate se topó con una historia sorprendente... para él: Spain's Got a Digital Piracy Problem, says El País Journalist. Me da pena que el protagonista de la historia sea el hijo de Forges, que me cae bien, pero las cosas son como son - el jefe manda, y hay que decir que el problema de la piratería de los ebooks está produciendo unas pérdidas de 793 minolles de euros.
Claro, el pobre de Nate se queda escamado y sorprendido ante la historia, escarba un poco y llega a la conclusión de que es absurda. Pero tiene que escarbar.
¿Y por qué tiene que escarbar? Porque experimenta lo que los antropólogos llamamos "choque cultural". Nuestro bloguero asume que uno de los periódicos más importantes de un país europeo va a ser cuidadoso a la hora de contrastar la información y que no puede soltar barbaridades con alegría, desparpajo y despreocupación por pilladas en renuncio. Se imagina el tratamiento del tema en el New York Times o en The Guardian y claro, es impensable. No puede ser.
Tanto le sorprende, que tiene que dedicar un post a explicar, indignado, por qué lo que ha dicho Antonio Fraguas es bullshit, y de las buenas. No siendo hablante de español, no ha experimentado las delicias de leer como el iPad 3 es un "escandalo de tecnología envuelto en 650 gramos" o que Apple triunfó en el MWC de Barcelona por no asistir. Si le tradujéramos esas estupendas piezas periodísticas, pensaría que se trata de nuestro peor tabloide
Claro, en nuestro caso no hay mucho que explicar. No experimentamos choque cultural. Estamos acostumbrados a leer barbaridades nacidas tanto desde la pura incapacidad (como aquello del escándalo de la tecnología, escrito por un periodista autodefinido como amante de la tecnología y del fútbol) como desde el deseo inmoderado de intoxicar a la población. El matiz esencial está aquí en que, por más que los medios de prestigio americanos no sean neutrales y sí tengan una agenda y unas líneas con las que querer influir a la población, son más cuidadosos.
Mucho más cuidadosos.
No se pueden permitir barbaridades, porque el hazmerreír no se hace esperar y les pesa. No digo que no las cometan, pero sí que hay mucha prevención y cuidado contra ellas, y obviamente no permiten a un especialista en fútbol escribir sobre tecnología.
La ausencia de calidad y de frenos a la infoxicación es un déficit de nuestra democracia que no sé si tiene solución, pero contribuye en cada frente a crispar y a vacunarnos contra las soluciones. En este frente es además patético y lamentable:
¿QUÉ HA PASADO ENTRE 2009 Y 2012 CON EL LIBRO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA? ¿QUIÉN OFRECÍA UN CATÁLOGO POBLADO DE LIBROS ELECTRÓNICOS Y UNA FORMA RAZONABLEMENTE SENCILLA DE ACCEDER A ELLOS?
Y no hablo del precio por no liarla más, claro.
3 años en los que los ereaders bajaban de precio, ascendían en su curva de adopción y se vendían en supermercados. 3 años sin oferta razonable, no digamos ya a la altura de la demanda de quienes llevábamos toda la vida comprando libros.
Pero no, claro, ahora el problema es del P2P y de la piratería, incluyendo ese infantil cálculo de pérdidas. El problema no es haber hecho los deberes a tiempo, o no es responder a la demanda existente con una oferta razonable.
Comentan en el artículo: No wonder he sees piracy as one of the major challenges that has delayed publishers’ adoption of digital formats.
Y claro, para el lector americano, desconocedor de nuestra excelsa oferta de ebooks, puede sonar hasta razonable. Hasta que te pones a comparar la oferta conjunta (no sólo Amazon, que hay más y muy buena) americana con la nuestra. La sorpresa para el gringo sería tan grande como nuestro ascopena.
Qué ascopena de país.
El bueno de Nate se topó con una historia sorprendente... para él: Spain's Got a Digital Piracy Problem, says El País Journalist. Me da pena que el protagonista de la historia sea el hijo de Forges, que me cae bien, pero las cosas son como son - el jefe manda, y hay que decir que el problema de la piratería de los ebooks está produciendo unas pérdidas de 793 minolles de euros.
Convinced as he is that peer-to-peer sharing is a major concern, he asserts that “according to the industry, in 2011, 49% of e-book content available online in Spain was distributed without the proper copyright holders’ permission. This pirated content is valued at 793 million euros by the industry. In 2010 the pirated book content was 40% of the total. That 9% increase in one year is supposed to be the highest for any cultural content, for example, music or film.”
Claro, el pobre de Nate se queda escamado y sorprendido ante la historia, escarba un poco y llega a la conclusión de que es absurda. Pero tiene que escarbar.
¿Y por qué tiene que escarbar? Porque experimenta lo que los antropólogos llamamos "choque cultural". Nuestro bloguero asume que uno de los periódicos más importantes de un país europeo va a ser cuidadoso a la hora de contrastar la información y que no puede soltar barbaridades con alegría, desparpajo y despreocupación por pilladas en renuncio. Se imagina el tratamiento del tema en el New York Times o en The Guardian y claro, es impensable. No puede ser.
Tanto le sorprende, que tiene que dedicar un post a explicar, indignado, por qué lo que ha dicho Antonio Fraguas es bullshit, y de las buenas. No siendo hablante de español, no ha experimentado las delicias de leer como el iPad 3 es un "escandalo de tecnología envuelto en 650 gramos" o que Apple triunfó en el MWC de Barcelona por no asistir. Si le tradujéramos esas estupendas piezas periodísticas, pensaría que se trata de nuestro peor tabloide
Claro, en nuestro caso no hay mucho que explicar. No experimentamos choque cultural. Estamos acostumbrados a leer barbaridades nacidas tanto desde la pura incapacidad (como aquello del escándalo de la tecnología, escrito por un periodista autodefinido como amante de la tecnología y del fútbol) como desde el deseo inmoderado de intoxicar a la población. El matiz esencial está aquí en que, por más que los medios de prestigio americanos no sean neutrales y sí tengan una agenda y unas líneas con las que querer influir a la población, son más cuidadosos.
Mucho más cuidadosos.
No se pueden permitir barbaridades, porque el hazmerreír no se hace esperar y les pesa. No digo que no las cometan, pero sí que hay mucha prevención y cuidado contra ellas, y obviamente no permiten a un especialista en fútbol escribir sobre tecnología.
La ausencia de calidad y de frenos a la infoxicación es un déficit de nuestra democracia que no sé si tiene solución, pero contribuye en cada frente a crispar y a vacunarnos contra las soluciones. En este frente es además patético y lamentable:
¿QUÉ HA PASADO ENTRE 2009 Y 2012 CON EL LIBRO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA? ¿QUIÉN OFRECÍA UN CATÁLOGO POBLADO DE LIBROS ELECTRÓNICOS Y UNA FORMA RAZONABLEMENTE SENCILLA DE ACCEDER A ELLOS?
Y no hablo del precio por no liarla más, claro.
3 años en los que los ereaders bajaban de precio, ascendían en su curva de adopción y se vendían en supermercados. 3 años sin oferta razonable, no digamos ya a la altura de la demanda de quienes llevábamos toda la vida comprando libros.
Pero no, claro, ahora el problema es del P2P y de la piratería, incluyendo ese infantil cálculo de pérdidas. El problema no es haber hecho los deberes a tiempo, o no es responder a la demanda existente con una oferta razonable.
Comentan en el artículo: No wonder he sees piracy as one of the major challenges that has delayed publishers’ adoption of digital formats.
Y claro, para el lector americano, desconocedor de nuestra excelsa oferta de ebooks, puede sonar hasta razonable. Hasta que te pones a comparar la oferta conjunta (no sólo Amazon, que hay más y muy buena) americana con la nuestra. La sorpresa para el gringo sería tan grande como nuestro ascopena.
Qué ascopena de país.
lunes, abril 09, 2012
Abriendo boca sobre el nook touch con Android
Llevo tiempo siguiendo los progresos del hacking del nook touch. Como sabéis, el nook touch de Barnes & Noble lleva Android por debajo en lugar del linux que lleva el Kindle, p.e. Hace unos meses doné 20 euros para el desarrollo de lo que realmente me interesa, un hack que permitiera conectar el nook touch a un teclado externo (USB en este caso).
Andrewed, el principal impulsor de la iniciativa, ha logrado la rara hazaña de no cejar en el intento sin disponer de la capacidad técnica para implementarlo por sí mismo (lo segundo me pasa también a mí). Estaba esperando a postear acerca de los progresos del invento, cuando Roberto Ruisánchez me ha pasado un post de El Androide Libre donde se ve una demo del touch rooteado, con multitouch y una manejabilidad... impresionante. Vedlo por vosotros mismos
No he podido leer aún sobre la autonomía, pero por narices se tiene que resentir. En cualquier caso, a mí no me interesa usar apps android habituales en un ereader, o siquiera usarlo para el pinch-to-zoom al leer PDF. Lo que realmente me interesa es las posibilidades que ofrece como ewriter o máquina de escribir digital.
Y en ese sentido también hay progresos: USB Host for non-techs. Están logrando buenos avances, e imagino que no me podré resistir y que me acabaré pillando un nook touch sólo para rootearlo y pincharle un teclado USB.
Si alguno os animáis a hacerlo, con gusto repostearé vuestros avances
Andrewed, el principal impulsor de la iniciativa, ha logrado la rara hazaña de no cejar en el intento sin disponer de la capacidad técnica para implementarlo por sí mismo (lo segundo me pasa también a mí). Estaba esperando a postear acerca de los progresos del invento, cuando Roberto Ruisánchez me ha pasado un post de El Androide Libre donde se ve una demo del touch rooteado, con multitouch y una manejabilidad... impresionante. Vedlo por vosotros mismos
No he podido leer aún sobre la autonomía, pero por narices se tiene que resentir. En cualquier caso, a mí no me interesa usar apps android habituales en un ereader, o siquiera usarlo para el pinch-to-zoom al leer PDF. Lo que realmente me interesa es las posibilidades que ofrece como ewriter o máquina de escribir digital.
Y en ese sentido también hay progresos: USB Host for non-techs. Están logrando buenos avances, e imagino que no me podré resistir y que me acabaré pillando un nook touch sólo para rootearlo y pincharle un teclado USB.
Si alguno os animáis a hacerlo, con gusto repostearé vuestros avances
sábado, abril 07, 2012
Duda sobre uso de caracteres castellanos en alphasmart
Víctor Guirado escribe
Como siempre, gracias, Ricardo. Al final, una solución para escribir sin retroiluminación resulta interesante para más de uno, incluido el próximo comprador de un dana si lo encuentra a un precio razonable: mi menda.
Hola Juan Luis, después de haber descubierto y leído tu blog (felicitaciones) te quería preguntar sobre el DANA, he leído que se puede escribir la letra ñ mediante una combinación de teclas, pero mi duda es si aparece este carácter en la pantalla del DANA o aparece una combinación extraña de símbolos. Estoy a punto de adquirir uno por ebay. Por cierto tengo un kindle keyboard y estoy interesado en la posibilidad de escribir en él con un teclado externo, si experimento alguna conexión con éxito te mantendré informado.
Un saludo,
Esta duda requería la respuesta de un experto. Concretamente, el que nos ofreció una estupenda review en dos partes del alphasmart: Ricardo Villalba. Os dejo con su respuesta, que creo que despejará bastantes dudas:Víctor Guirado
Hola!
Ahí va la respuesta. Ubícala donde lo creas más conveniente.
Un abrazo
Ricardo
Hay que recordar que existen dos maneras de llevar lo escrito en el
Dana a la computadora.
A) guardar el texto en cuestión en formato .doc gracias al Document to
Go que suele estar en el Dana y transferirlo al pc como tal. Hay
también dos modos de llevar el documento a la pc: 1) conectar el dana
a la pc y hacer una sincronización con el Document to Go que debe
estar instalado también en la pc. 2) extraer la tarjeta de memoria del
Dana y leerla con un adaptador en el pc.
B) con el dana conectado a la pc utilizar la tecla 'send' para enviar
lo que está escrito en la pantalla del dana a la pantalla del pc. Esto
sólo funciona con el editor de textos nativo del Dana que es
Alphaword.
Si se va a utilizar el método A) uno debe ceñirse a las peculiaridades
del teclado del Dana y escribir los acentos y la ñ tal como el aparato
lo determina. Por supuesto, en la pantalla del Dana aparecen los
caracteres corespondientes, esto es, si uno escribe la ñ con la
combinación que el dana determina, en la pantalla del dana aparece la
ñ. Y como todo eso se guarda en un .doc al abrirlo en la pc los
caracteres se mantienen.
Si se va a utilizar el método B) no se deben utilizar los parámetros
que indica el Dana sino los parámetros del teclado de la pc. Así, con
algunos casos específicos la pantalla del dana muestra unos caracteres
que solo en la pantalla de la pc han de quedar correctos. Pero eso no
afecta, al menos en mi Dana, a la ñ y a los acentos sino a caracteres
como paréntesis, punto y coma, dos puntos, entre otros. Esto significa
que si uno quiere escribir un paréntesis debe hacerlo como si
estuviese usando el teclado de la pc y aunque en la pantalla del Dana
no aparezca como tal, al transferir el texto aparecerá el paréntesis.
Además, detalle curioso, si se usa el método B) uno puede escribir la
ñ con la combinación del Dana o como lo escribiría en el teclado de la
pc. En ambos casos aparece la ñ en la pantalla de la pc. Lo mismo para
los acentos.
En síntesis, con el método B) uno puede seguir escribiendo como lo ha
hecho siempre en el teclado del pc y luego al transferir el texto todo
queda correcto.
La gran desventaja del método B) es que no se mantienen los caracteres
en itálica y en negrita (además que no todos los caracteres tendrán
sentido a menos que se transfieran a la pc). En cambio, en el método
A), como se crea un documento en .doc sí se mantienen esos aspectos.
Por otro lado, la desventaja del método A) es la velocidad del
proceso. El Documents to Go es un programa bastante lento y algo
inestable. Además, si uno lo utiliza, no queda más remedio que
ajustarse a los parámetros del teclado del Dana.
Espero haber disipado las dudas.
Saludos
Ricardo
Como siempre, gracias, Ricardo. Al final, una solución para escribir sin retroiluminación resulta interesante para más de uno, incluido el próximo comprador de un dana si lo encuentra a un precio razonable: mi menda.
viernes, abril 06, 2012
Comunicador vocálico, una utilidad inusual de los tabletos
Como sabéis, desde hace casi un año estoy usando un HTC Flyer, principalmente en movilidad, reuniones, etc. La verdad es que estoy bastante contento con el resultado, principalmente por su portabilidad: en cualquier momento puedo tomar notas con más comodidad de lo que lo hago con el móvil.
Hace más tiempo aún, topé con una solución que era cómoda para mí y muy conveniente para personas con cierto perfil de discapacidad física: una forma viable de usar sin manos un ebook. Sencillo y obvio, pero no por ello menos eficaz, sobre todo si se dispone de repisa natural como es mi caso.
Finalmente, hace unos meses mi empresa lanzó eddiy.es, una plataforma donde se pretende reunir soluciones Do It Yourself sencillas y económicas para problemas de accesibilidad. El objetivo final es que sea un recurso válido para familias que tengan que solucionar un gran número de problemas de accesibilidad en la vida cotidiana sin arruinarse en el proceso, aprovechando la experiencia y el ingenio de otras personas que tienen que solucionar problemas comparables.
Sumando los tres párrafos, me acordé de Rafa, un usuario del centro dato que usaba un comunicador vocálico construido ex professo. No comento el precio del comunicador, pero seguro que os lo imagináis. Por otra parte, yo estaba usando en el coche un motor texto-a-voz (text-to-speech) para que instafetch me reprodujera por voz los posts largos de los blogs a los que sigo, como si fuera un podcast automático.
1 + 1 + 1 = blanco y en botella. Y aquí lo tenéis: comunicador vocálico basado en Android. O en video
Comunicador vocálico basado en Android from Online and Offline on Vimeo.
Las cosas como son, un tableto puede ser más que un dispositivo de consumo y servir a usos más necesarios. Sobre todo, me ha parecido una buena forma de presentaros eddiy.es.
Y no sólo para presentároslo. Si conocéis alguna solución sencilla para problemas de accesibilidad, o se os ocurre, os agradecería mucho que la comentárais y poder compartirla en eddiy bajo licencia CC (nosotros empleamos CC-By-SA, y algún contribuyente empleó CC-NC-By-SA).
Hace más tiempo aún, topé con una solución que era cómoda para mí y muy conveniente para personas con cierto perfil de discapacidad física: una forma viable de usar sin manos un ebook. Sencillo y obvio, pero no por ello menos eficaz, sobre todo si se dispone de repisa natural como es mi caso.
Finalmente, hace unos meses mi empresa lanzó eddiy.es, una plataforma donde se pretende reunir soluciones Do It Yourself sencillas y económicas para problemas de accesibilidad. El objetivo final es que sea un recurso válido para familias que tengan que solucionar un gran número de problemas de accesibilidad en la vida cotidiana sin arruinarse en el proceso, aprovechando la experiencia y el ingenio de otras personas que tienen que solucionar problemas comparables.
Sumando los tres párrafos, me acordé de Rafa, un usuario del centro dato que usaba un comunicador vocálico construido ex professo. No comento el precio del comunicador, pero seguro que os lo imagináis. Por otra parte, yo estaba usando en el coche un motor texto-a-voz (text-to-speech) para que instafetch me reprodujera por voz los posts largos de los blogs a los que sigo, como si fuera un podcast automático.
1 + 1 + 1 = blanco y en botella. Y aquí lo tenéis: comunicador vocálico basado en Android. O en video
Las cosas como son, un tableto puede ser más que un dispositivo de consumo y servir a usos más necesarios. Sobre todo, me ha parecido una buena forma de presentaros eddiy.es.
Y no sólo para presentároslo. Si conocéis alguna solución sencilla para problemas de accesibilidad, o se os ocurre, os agradecería mucho que la comentárais y poder compartirla en eddiy bajo licencia CC (nosotros empleamos CC-By-SA, y algún contribuyente empleó CC-NC-By-SA).
jueves, abril 05, 2012
Kindle DX conectado como monitor secundario
Manuel Algaba Cortés (@riosdetintae, http://riosdetintaelectronica.blogspot.com.es/) me ha hecho un gran favor. Hace unos días había leído títulos de posts en reader acerca del uso de un Kindle DX como monitor secundario, y por premuras de tiempo no había indagado en ello. Por premuras, y porque tantas promesas en este campo no han fructificado que no reuní suficiente optimismo como para hacerle un hueco. Manuel me mandó esta mañana el video (¡Gracias!), que podéis juzgar vosotros mismos:
Bonito, ¿eh? Pues como estarán mis expectativas al respecto, que pensaba hacer una review nostálgica, llena de saudade, sobre lo que pudo ser el ewriter y no fue. Iba a ser así, hasta que abrí el vínculo que Artem Romanov, el hacker que producido semejante pasada, deja para más información.
Conforme bajo por los posts, me va cambiando la actitud. De "qué pena que pensaran que el Kindle DX sólo vale para leer, y qué cobarde se vuelve el dinero ante el éxito ajeno" pasé a un sencillo "¡Coño!" al leer esto:
Member
Posts: 14
Karma: 2600
Join Date: Feb 2010
Device: e-ink monitor
|
Check out tsinghoo's KindleVNC kindlet, which offers very fast refresh rate as well as mouse/keyboard input:
http://www.mobileread.com/forums/sho...d.php?t=151984 http://wifi001.com/wifi/index.en.jsp |
Y aquí me he quedado. Con unas ganas tremendas de instalar alguno de esos clientes VNC y comprobar si son funcionales para una solución ewriter o de máquina de escribir digital. Los usuarios afirman que el refresco sorprende, pero no sé si llegará hasta el punto de hacer utilizable un editor de texto sencillo, que es lo que pretendo.
Y aquí se dan dos coincidencias
- Me ha llegado hace unos días noticias de que el hacking del nook touch va viento en popa, y que su conexión a un teclado USB con un driver y un adaptador OTG microUSB macho / USB hembra es funcional. Pensaba probarlo en unas semanas, aunque ya voy advirtiendo de un peligro tremendo: cuando se deja de usar el teclado, hay que desconectarlo y anular el modo OTG o puede consumir la batería incluso más allá de lo recuperable.
- Dos fotos que saqué en el parque el domingo:
Puedo jurarles que la pantalla del netbook estaba encendida y a plena luminosidad. Ojo, se podía leer; mal, pero se podía leer. La oscuridad es un efecto de la cámara del teléfono. Pero vaya, la idea está clara: una máquina de escribir digital basada en un netbook o algo semejante, a la que poder conectar una pantalla de tinta-e, tendría unas ventajas tremendas.
No sólo en un parque, en una terraza, en el campo o en la playa. También en los despachos, como ocurría cuando yo era adolescente: en vez de fumigarnos la vista con pantallas retroiluminadas, usar pantallas de tinta-e que permitan que la vista descanse mientras escribimos como ahora no lo hace. Pensad que no sólo la vista descansaría, sino que se lograría un efecto semejante al de los ereaders: la falta de distracción.
En efecto, si no podemos saltar al navegador, al email o al cliente de mensajería, nos damos un empujoncito para seguir escribiendo y evitarnos las tentaciones online. Para voluntades débiles o mentes dispersas que se excusan en la multitarea (me included), sería algo tan bienvenido como la lluvia de estos días en Madrid.
Lo que me dé el tiempo, me pondré a la tarea. Primero con el Kindle DX, luego con el touch si ha lugar (que todavía no tengo, por cierto, aunque doné 25 euros para el proyecto). Si alguno os tienta hacer pruebas y queréis compartirlas, encantado les daré publicidad. Y como siempre, si quisierais postearlas en tinta-e, como si estuvierais en vuestra casa.
domingo, abril 01, 2012
Ricoh eQuill, casi, casi...
Manuel García Gómez me mandó un email ayer
El Ricoh eCálamo es un dispositivo orientado para mercados verticales. Cuando he empezado a leer al respecto, lo primero que me ha venido a la cabeza es una variante de la solución smartpen que usamos en mi empresa. En nuestro caso, usamos un cuaderno de papel con un papel con un patronaje que reconoce el bolígrafo digital, el cual registra tanto lo escrito como el audio de una sesión o, si se generan formularios, registra lo que se almacena en cada campo del formulario.
el eQuill, por su parte, usa una pantalla electroforética (entiendo que e-ink Pearl, pero no he encontrado confirmación) para mostrar la información, y un lápiz con matriz wacom o una cámara para registrar la información. Además de las 16 horas que ofrece de autonomía (suficiente para cualquier jornada laboral), la ventaja estaría en la comodidad que ofrece una pantalla e-ink para trabajo en interiores y exteriores. Se integra en una solución mayor para digitalizar por completo un workflow de toma de datos en movilidad, y en operaciones logísticas o similares sería una solución con ciertas ventajas. Yo prefiero para eso mismo mi smartpen, no sólo por haberlo integrado ya en la empresa, sino porque la única parte delicada es un lápiz que es más fácil de proteger y transportar que un ewriter de 9.7".
Sería distinto si lo hubieran presentado con un segundo grupo de funcionalidades: la consulta y anotado de documentación. Si además de rellenar formularios sirviera para mantener y utilizar documentación técnica, aumentaría su abanico de aplicaciones. De hecho, no entiendo por qué presentan este dispositivo de una forma tan limitada, o incluso por qué no han ofrecido una opción básica de consulta de documentación (lo que no aclaran). No perderían nada, y ganarían un buen número de usuarios potenciales... sobre todo, porque el mercado de ereaders de formato grande no está saturado, precisamente.
el eQuill ofrece un teclado virtual para introducir información además del lápiz. Por experiencia previa, no creo que sea muy utilizable más allá de unas pocas palabras, y de hecho no creo que esté pensado para eso. Aquí entiendo que la conectividad con teclado físico no es un problema de hardware (USB Host, de costo despreciable) ni de software, sino de concepto: Ricoh se ha centrado en ofrecer una solución de digitalización de formularios y de toma de datos, y es posible que conectarlo a un teclado físico perturbara la claridad del concepto que quieren transmitir.
Entiendo que lo han lanzado con buenas posibilidades de que algunos clientes corporativos lo compren. La ventaja que veo a un producto tan especializado es que es muy conservador para el fabricante, porque los tabletos (siendo tan generalistas) no compiten bien en este nicho específico. Pero es una pena que Ricoh tampoco se atreva a crear una solución para leer y escribir con comodidad, entiendo que por miedo al tsunami tableto.
Manuel se ha ofrecido a monitorizar el producto, y le tomo la palabra. De hecho, me gustaría que alguien me corrigiera si alguna de mis estimaciones no han sido correctas, porque me gustaría equivocarme respecto a las capacidades de mostrar texto del producto.
En cualquier caso, en los próximos días postearé sobre interesantes novedades sobre la máquina de escribir digital, en este caso de hacking de un ereader. Como dicen los anglos, stay tuned...
La verdad es que me sube la moral cada vez que alguien me comenta lo mucho que le gustaría disponer de una máquina de escribir digital, ewriter o variante del concepto básico: un dispositivo con pantalla no retroiluminada que, al menos, permitiera escribir. Manuel, por ejemplo, querría algo más de ofimática y navegación, y su necesidad se centra en el descanso visual. Pero entiendo que a nadie le amargaría el dulce de coger su dispositivo y currar con total comodidad en una terraza, un parque o la playa.Saludos, Juan Luis:Me declaro fan de tu blog. Te sigo en los últimos tiempos como mi tecnólogo de cabecera. Yo también espero esa máquina de escribir electrónica que aúne un mínimo de ofimática con una pizca de navegación decente en la red y una pantalla en la que no duelan los ojos. Sospecho que la falta de una opción al respecto, como la que perfectamente has detallado en numerosas entradas de Tinta-E, podría responder a complicaciones derivadas del restrictivo marco de las patentes y propiedades industriales.En una de las últimas búsquedas sobre el asunto en Google, me he topado con este aparato que casi me hace ilusionarme y todo. Tal vez ya hayas visto algo al respecto, porque hay alguna escueta reseña de hace unos meses.
En todo caso, si no interpreto mal con mi patatero inglés, me da que es algo más "cerrado" que lo que buscamos, centrado en una especie de gestión y autenticación en la nube de formularios para los sectores profesionales médico y jurídico. Es sospechosa también la baja duración de batería de la que habla (16 horas). Pero si está basado en linux, tal vez sería rooteable. No sé. Me pondré una alerta en el correo electrónico, por si va saliendo más información. Y seguiré visitando tu blog, a ver si nos puedes dar la gran noticia un día de estos. Gracias por tu trabajo.
El Ricoh eCálamo es un dispositivo orientado para mercados verticales. Cuando he empezado a leer al respecto, lo primero que me ha venido a la cabeza es una variante de la solución smartpen que usamos en mi empresa. En nuestro caso, usamos un cuaderno de papel con un papel con un patronaje que reconoce el bolígrafo digital, el cual registra tanto lo escrito como el audio de una sesión o, si se generan formularios, registra lo que se almacena en cada campo del formulario.
el eQuill, por su parte, usa una pantalla electroforética (entiendo que e-ink Pearl, pero no he encontrado confirmación) para mostrar la información, y un lápiz con matriz wacom o una cámara para registrar la información. Además de las 16 horas que ofrece de autonomía (suficiente para cualquier jornada laboral), la ventaja estaría en la comodidad que ofrece una pantalla e-ink para trabajo en interiores y exteriores. Se integra en una solución mayor para digitalizar por completo un workflow de toma de datos en movilidad, y en operaciones logísticas o similares sería una solución con ciertas ventajas. Yo prefiero para eso mismo mi smartpen, no sólo por haberlo integrado ya en la empresa, sino porque la única parte delicada es un lápiz que es más fácil de proteger y transportar que un ewriter de 9.7".
Sería distinto si lo hubieran presentado con un segundo grupo de funcionalidades: la consulta y anotado de documentación. Si además de rellenar formularios sirviera para mantener y utilizar documentación técnica, aumentaría su abanico de aplicaciones. De hecho, no entiendo por qué presentan este dispositivo de una forma tan limitada, o incluso por qué no han ofrecido una opción básica de consulta de documentación (lo que no aclaran). No perderían nada, y ganarían un buen número de usuarios potenciales... sobre todo, porque el mercado de ereaders de formato grande no está saturado, precisamente.
el eQuill ofrece un teclado virtual para introducir información además del lápiz. Por experiencia previa, no creo que sea muy utilizable más allá de unas pocas palabras, y de hecho no creo que esté pensado para eso. Aquí entiendo que la conectividad con teclado físico no es un problema de hardware (USB Host, de costo despreciable) ni de software, sino de concepto: Ricoh se ha centrado en ofrecer una solución de digitalización de formularios y de toma de datos, y es posible que conectarlo a un teclado físico perturbara la claridad del concepto que quieren transmitir.
Entiendo que lo han lanzado con buenas posibilidades de que algunos clientes corporativos lo compren. La ventaja que veo a un producto tan especializado es que es muy conservador para el fabricante, porque los tabletos (siendo tan generalistas) no compiten bien en este nicho específico. Pero es una pena que Ricoh tampoco se atreva a crear una solución para leer y escribir con comodidad, entiendo que por miedo al tsunami tableto.
Manuel se ha ofrecido a monitorizar el producto, y le tomo la palabra. De hecho, me gustaría que alguien me corrigiera si alguna de mis estimaciones no han sido correctas, porque me gustaría equivocarme respecto a las capacidades de mostrar texto del producto.
En cualquier caso, en los próximos días postearé sobre interesantes novedades sobre la máquina de escribir digital, en este caso de hacking de un ereader. Como dicen los anglos, stay tuned...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
De hecho, recuerdo los tiempos en los que leí algún artículo (no recuerdo si tuyo) en los que se especulaba que el Ipad 2 (qué tiempos de inocencia, sí) iba a generar una segunda revolución porque vendría con pantalla Pixel-Qi.
Anecdóticamente, te escribo esto desde un SunBook: sí, el engendro carísimo de Clover Systems basado en un Samsung tirando a flojillo, con una injusta relación prestaciones/precio y que te hace entender lo que es una aduana cuando por fin te animas a pedirlo (sé que tú también has estado ahí).
Lo que no te he dicho aún es que estoy en mi azotea disfrutando del sol en mi tumbona, que llevo disfrutando del cacharro desde el verano pasado y que, pese a todos los pesares, NO ME ARREPIENTO NADA DE HABERME LANZADO A LA PISCINA.
¿Por qué? Porque como responsable de un proyecto que me vincula más de 60 horas semanales a una pantalla, ya sea escribiendo, coordinando colaboradores o haciendo el DaVinci 2.0 (o sea, realizando para mi proyecto toda clase de servicios que las empresas grandes suelen subcontratar) está TOTALMENTE AMORTIZADO.
La gracia del asunto está en que puedo ser una frikihormiga con la pinta (e incluso la salud emocional) de Julio Iglesias gracias al tiempo que paso currando al sol y en espacios abiertos. Algo realmente digno de experimentar.
Ahora irme a trabajar en lo que me gusta se une a la pasión de buscar esa vista, ese rayito de sol y, en definitiva, esa brisa de libertad. Cojo mis bártulos y hago una expedición a la azotea de mi finca (donde por cierto alcanzo mi propio wifi) con la misma ilusión con que el loco de mi padre se levanta a las 5 de la mañana para irse a pescar.
Obviamente, aunque uso mi pantalla es Pixel-Qi de primera generación (tengo entendido que han sacado algo que rivaliza con el rey de los tabletos tre..., ¡glups!, digo Nuevo Ipad) y por lo tanto echo ligeramente de menos la limpieza del InkPearl de mi Kindle, una batería maratoniana y a veces me vienen ganas de arrancar a bocados la pantalla del teclado para consumir contenido en la postura y ángulo que mi "perreza" me dicte, pese a ello creo que me he convertido en una de las hormiguitas-currantes más felices de la Tierra gracias a este cacharro.
Y aquí es donde mi camino se aparta un poco del tuyo porque, si bien es cierto que leer y escribir está genial, tu obsesión (perdona que use esta expresión) con la "máquina de escribir digital" creo que no te está permitiendo ver el bosque. Ha sido hoy, por fin, tras leer un artículo tuyo vía RSS y que ya no encuentro sobre el Pebble que por fin me ha dado la impresión de que por fin te has desmelenado y has ido a por todas hablando de ese "Asus Transformer" fluidito y con Tinta-E.
Pues bien, me hace mucha ilusión verte emprender ese camino, porque pese a tu argumento de la "distracción" para defender un Kindle con teclado (cosa que ya tienes en el Nook Touch ese que dices que cualquier día vas a hackear), a mí personalmente me limitaría lo que no está escrito.
Como tú, podría vivir sin el vídeo, pero tampoco le voy a hacer ascos a un Pixel-Qi o a un Mirasol que me permita ver pelis en la playa. Ahora bien, ya no me imagino escribiendo un libro sin las maravillosas funciones de Word, ni soporto el hecho de que mi Kindle aún no sepa manejar zooms en PDFs como lo hacía mi Papyre, ni me parece aceptable tener que leer mis feeds de Google Reader en mi Iphone y no en mi Kindle (lo he probado y deja mucho que desear) y las redes sociales pesan lo bastante en mi vida y mi trabajo como para que un cacharro que no tenga un Android fluido como mínimo me permita alcanzar los niveles de productividad a los que estoy habituado.
Digo un Android como mínimo, pero ya que te has desmelenado en tu último artículo, voy a intentar arrastrarte a mi senda salvaje:
Un "Pad-Phone-Transformer" con W8 y la versión que más rabia te dé de pantalla no retroiluminada. O sea, tengo mi móvil con W8, y lo puedo conectar a mi tableta y ésta a un teclado. Todo en uno: mobilidad, aire libre, sincronización y productividad máxima para quienes estamos acostumbrados a sacarle partido a Microsoft.
¿Me sigues?
¿De verdad no hay un sólo fabricante que comparta ese sueño? Un sueño que, siempre que se vendiese por debajo de 1.000€ (por lo que hay margen para jugar), tendría un mercado enorme. Hablo de 1.000€ porque pienso en Start Ups con escasa economía de escala, porque luego obviamente bajaría.
Y no sería caro, porque tengo teléfono, Sra. Tablet y Pc, todo en uno.
Tú, que sabes mucho más que yo, me puedes decir si no están ya TODOS LOS INGREDIENTES DEL GUISO en el panorama tecnológico actual. Sólo haría falta una empresa pequeña o mediana (no digamos ya una grande) con un par de p..., con un poco de visión.
Corrígeme si me equivoco, Juan Luis, pero W8 ya está ahí a la vuelta de la esquina y este proyecto debería de iniciarse YA para maximizar su rentabilidad. Pantallas tenemos ya de sobra y el último vídeo que colgaste del Nook rooteado me hace pensar que a poco que E-ink evolucione, lo tienen ahí (y si no, siempre queda Pixel Qi, Mirasol y ya veremos qué pasa con Liquavista). Por otra parte, si un smartphone puede dar vida a un Netbook, seguramente también lo puede hacer con una tablet.
De modo que está TODO. Y el primero que le eche lo que viene haciendo falta va a ofrecer un producto verdaderamente ÚNICO y una EXPERIENCIA INIGUALABLE a millones de clientes potenciales. Un poco de buen marketing para despertar la necesidad al que la tenga dormida y el nuevo BOOM está servido.
De hecho, si hay algo que me hace preguntarme qué dieta matasináptica siguen los responsables de nuevos productos que no dejan de inundar el mercado con baratijas que siguen la estela de Apple (sólo Asus se ha desmarcado un poco y a veces Samsung parece con el Note que si sí que si no).
¿Quieren de verdad darle un meneo a Apple como Dios manda? Pues que hagan exactamente eso. El primer fabricante que lo haga se come a Apple,incluso si lo hace con Android, al que no le veo las ventajas de W8.
Eso sí que sería revolucionario y no tanta retina hiperdisplay y tanta chorrada que al final no sirve para nada. ¿Cómo narices no pueden ver algo tan obvio?
¿O es que de verdad nos hemos hecho todos un atajo de consumidores y nos trae sin cuidado crear nada? Y en caso contrario, ¿qué fue de la pasión por hacer tu trabajo ameno, divertido, estimulante y sano?
En fin, ¿he dicho alguna barbaridad o qué opinas tú? Y perdona el tono, es el cóctel de pasión e imcomprensión que hierve por mis venas.