
... esperemos que vaya la vencida. Soy de la opinión de que los pioneros, los que primero apuestan y más arriesgan, "merecen" alcanzar una cuota de éxito. Y entrecomillo porque, en nuestro sistema, no hay nada parecido al fair play: o alcanzas el éxito por los medios que sean o te estrellas. No digo que me guste, sólo describo.
Algún día tengo que hablar de la relación entre Philips y Sony, de cómo podrían haber tenido un lector de ebooks en 2004 conjunto (y no sólo el librié japonés) a nivel mundial. Philips es una compañia famosa por desarrollar enormes cantidades de tecnología y no aprovecharlas hasta las últimas consecuencias. En una de esas estupendas jugadas, generan una spin-off llamada IREX que termina sacando el primer lector de ebooks moderno al mercado.
El Iliad, que aún conservo y uso. Una combinación de ideas magníficas, software que no está a la altura y autonomía incomprensible. Tampoco se entiende su ¿Fijación? por usar una matriz activa WACOM como método preferente de input, ni tampoco cómo la implementan. En primer lugar, porque WACOM persiste en hundir su tecnología calzándole unos precios imposibles y negándose a licenciarla. Con lo madura y eficaz que es, jamás ha logrado extenderse (véanse también los tablet PC) precisamente por esos precios. Además, la implementación de IREX fue también errónea: puedes anotar y subrayar (lo que es una pasada)... pero sólo como bitmap. Sólo puedes pintar líneas o letras reales como una capa encima del texto digital, sin disponer de la posibilidad de seleccionar fragmentos de texto digital o añadir notas de texto plano como capa, como lleva haciendo 10 años adobe con su PDF o mobipocket con sus textos.
El precio terminó de matar el invento, y en su timeline los lectores de ebooks más sencillos y menos capaces alcanzaron un éxito superior al del Iliad. Llegaron hasta donde pudieron, porque son dispositivos realmente limitados, pero la barrera del precio se demostró con ellos que es fundamental.
Después, IREX sacó al mercado el único lector de ebooks basado en e-ink de 10", el DR-1000. Mucho más maduro, orientado claramente a un público profesional y con el ventajón de poder leer documentos A4 de forma nativa, sin ningún tipo de reajuste. Me remito a mis reviews (1, 2, 3). Tengo que ver el plastic logic, su precio final y su interfaz antes de opinar. Hasta entonces, el DR-1000 es la única solución a un problema de nicho, una solución bien implementada (excepto la autonomía :( ).
Aplaza me ha enviado una magnífica review del DR-800 que sintetizo:
- El tamaño es problemático: no cabe en el bolsillo ni permite reproducir A4 con comodidad. A cambio, es más transportable que el DR-1000 y es más realista leer periódicos o documentos ilustrados en la pantalla que en los 6"... siempre que se adapten a la misma
- Quien tuvo, retuvo: mientras que Sony no escarmienta y repite en su PRS-600 el problema del 700, los molestos reflejos de pantalla que te obligan al parecer a corregir el ángulo de visión del dispositivo, el DR-800 no da reflejos apreciables, como ocurre con sus hermanos mayores.
- La claridad de la pantalla de e-ink parece ser realmente destacable, a la altura de la que ofrece el DR-1000: papel gris muy claro con tinta muy oscura. Esto sería el único factor que les permitiría competir con las pantallas pixel-qi.
- No introducen tecnología táctil, y ni falta que hace en mi opinión. Es la responsable de los reflejos de los Sony, y no es esencial para la experiencia de lectura. Ya está bien, señores, que sólo los ciegos leen con los dedos.
- Además, parece que en 2010 van a añadir una interfaz táctil capacitiva debajo de la pantalla de e-ink, de manera que no interferiría en absoluto con la experiencia de lectura.
- Incorpora una conexión 3g para descargar libros, pero no encadenada como kindle a su plataforma. Habrá que ver cómo concretan con las operadoras de móvil y con las plataformas rivales de ebooks. Barnes & Noble parece que va a ser la primera que adopte el DR-800 como lector de ebooks (aunque no único, también van a funcionar con el futuro Plastic Logic). Eso sí, el DR-800 ya llega al mercado, y el Plastic Logic está por ver nada que no sea un prototipo.
- Siguen sin incorporar funcionalidades de subrayado y toma de notas. Ya les vale, que a estas alturas es evidente que es algo imprescindible. Parece que lo van a añadir en el futuro :(
- No dicen nada de lo que va a pasar con la comunidad de desarrolladores. Socialmente sería una lástima que les dejaran de lado, no lo tengo claro como parte del modelo de negocio. Diría que sólo hacen bien y no mal, pero ellos sabrán. Eso sí, si finalmente dejan de lado a la comunidad, el golpe para la imagen de la empresa no va a ser pequeño
- Comparado con la competencia: es una plataforma abierta, lo que no es el kindle, y la experiencia de lectura parece ser netamente superior a la del PRS-600.