Una cosa que me encanta del rumbo que están tomando los acontecimientos es la fluidez con la que siguen apareciendo nuevas propuestas y la aparente falta de miedo de los fabricantes, el día comparado con la noche de 2007-2008, si me permitís la metáfora.
Leo en pocketables un post sobre un nuevo Android MID.
¿Por qué le llamo tablet y no MID?
Por adaptación. Los antiguos decían que el nombre de las cosas encierra el poder de controlarlas, y el nombre de las categorías tecnológicas, si no las controla, si que nos sitúa en su estado del arte. Un rápido repaso de memoria, las fechas me pueden bailar en la cabeza:
- 2004-2006: tablet PC, tecnologías de e-ink como la de mi logo, los convertibles (tablet con teclado) sobreviven mejor. Caramba, tengo unas cuantas entradas relacionadas con tablet PC.
- 2006-2007: Ultra Mobile PC. Todo empieza con una campaña vírica (hace 3 años y medio, qué pasada), una magnífica lección acerca de que si creas expectativas, tienes que estar a la altura (y microsoft no fabricaba, grave error). Después, 2 años anémicos en los que fabricantes de segunda y tercera fila (con la excepción de samsung) sacan al mercado unos ladrillitos anémicos llamados UMPC. Los fabricantes de primera fila ya habían escarmentado con tablet PC y no repitieron jugada con el MID. Al final demostraron ser Netbook sin teclado y 3 veces más caros.
- 2008: MID, Mobile Internet Device. Es curioso, porque Intel primero le roba la atención a microsoft, rebautizando a los Origami como UMPC y logrando que el término adquiera aceptación. No contentos con eso, contemplan la deprimente evolución de las ventas de los UMPC y se sacan de la manga el concepto MID, unos aparatos aún más anémicos que los UMPC pero más realistas, pensados para hacer un uso completo de Internet en cualquier momento y lugar. La idea no es tan mala, pero sale un par de años tarde: sale cuando el iPhone permite eso y, además, llamar por teléfono. Además, obvia completamente la existencia de los Nokia Internet Tablet, que con procesadores ARM ya habían afinado completamente el concepto 2 años antes y habían logrado unas ventas sorprendentes para ser un experimento, así como una activa comunidad de desarrolladores. Otro gallo le habría cantado a Nokia si hubiera apostado a lo bestia por Maemo y no por Symbian S60 hace 2 años, pero eso es otro cantar. El Nokia Internet Tablet es el dispositivo de la izquierda



Mientras, Apple dio la campanada en 2007. Con todas sus limitaciones (copy+paste, por ejemplo) dio la campanada y acertó en una serie de apartados críticos: tamaño, interfaz, simplicidad. Un teléfono que, además, permitía navegar por internet y otros usos secundarios de tecnología móvil. Nos guste o no (a mi no me convence, por ejemplo), es un hecho que ha marcado un baremo en dispositivos móviles, un baremo muy alto por añadidura.
Apple la ha cagado en su historia, como todas las tecnológicas. Sus peores errores han quedado muy atrás, y los errores recientes quedan aparcados rápidamente (como el caso de la Apple TV). Se llevan años oyendo hablar de un Apple Tablet y es posible que salga antes de un año. Con los éxitos recientes de Apple, desde el iPod hasta el iPhone, los competidores se ponen las pilas, como el caso de microsoft que vimos el viernes.
Mientras, las máquinas basadas en ARM mantienen precios bajos, consumos muy bajos y aumentan sin cesar sus prestaciones. Además, el panorama ha cambiado radicalmente en su favor, con 3 distribuciones de linux maduras disponibles para ARM - Android, orientada al usuario final y a Internet; Ubuntu, adaptando el concepto de uso PC a ARM, y Moblin, en medio de ambas.
Me parece que se han reunido todos los ingredientes para una receta de éxito probable: precio bajo (sine qua non), potencia adecuada para una experiencia completa de internet y reproducción de video, tamaño y peso y un software maduro y adaptado a la interfaz de un pequeño dispositivo móvil. No estamos hablando del éxito irrepetible del iPhone, porque salió con el timing perfecto y porque, lo que es más importante, la mayoría de los usuarios prefieren llevar un único dispositivo y ése es el móvil.
Sin llegar a esos extremos, creo que dispositivos como el que nos comenta Jenn K. Lee tienen una oportunidad de salir adelante y lograr unas ventas razonables. Los ingredientes mencionados son una serie de ventajas cada una de ellas decisiva sobre las generaciones anteriores. Los MID, por ejemplo, son más caros que los 199$ que parece que va a costar el W7, y llevan un SS.OO. menos adecuado que Android para la tarea.
Lo más interesante es que el "error" lo comete el fabricante al denominar como MID a su aparato. Tiene la suerte de que MID es un término completamente desconocido para el público generalista, pero parece que Tablet está ganando tracción. No sólo eso, es más evidente para mencionar lo que tienes en las manos. Es interesante porque demuestra claramente la fluidez e indefinición del panorama de las tecnologías móviles de hoy, mucho más abiertas a la innovación que hace tan sólo 3 años, cuando muy pocos se atrevían a innovar (microsoft, nokia, etc.) y encima no remataban.