viernes, mayo 28, 2010

WorldReader y OLPC XO, dos formas de dar

Jesús Barrio y Dubitador me han puesto sobre la pista de un interesante post de Enrique Dans, Worldreader: llevando el kindle a un entorno diferente. Por no repetir su contenido, me limito a mi emoción: cómo me gusta (la iniciativa, claro).

En una semana tengo que dar una conferencia sobre un tema cercano. Con la marea de portátiles y proyectores en las aulas, pienso en esos niños de Ghana que cuentan con kindles cargados de contenidos educativos. Niños que, a buen seguro, no estarían tan surtidos de libros como los nuestros. Pienso en la comodidad de una pantalla EPD para la vista de los niños, en el diccionario y en el text-to-speech para los adultos, y me da la impresión que los países desarrollados deberían centrarse en algo así por encima del puñetero multimedia cuyos productores llevan 20 años tratando de encasquetárnoslo a toda costa en las aulas.

No tengo claro si Ghana entra dentro del alcance de la conectividad del programa de Kindle International. Si fuera así, tendrían acceso a wikipedia... lo cual es bueno y malo. Los niños por debajo de cierta edad necesitan una wikipedia adecuada, tanto expurgada como concentrada en el esfuerzo educativo. Habría que ver si el navegador web es funcional y accede a toda la web, porque entonces el problema se resolvería de un plumazo: se monta un servidor local que gaste la menor energía posible y que los alumnos accedan a su copia de la wikipedia para niños. Bien pensado, dado que kindle ha liberado su SDK se podría crear una pequeña aplicación para lograr un efecto como el wikireader. Además, calibre podría ser la base para gestionar la e-library de la escuela y pasar los libros a los alumnos.

Lo que no me ha gustado tanto es esto:

How much will e-books cost?
Our model is that the books initially loaded on the e-readers will be included in the donor-subsidized price paid by local schools and communities.  Beyond that, bestselling e-books cost from $6.00 - $12.00, an average of one-third to one-half of the retail price of paper books, and many older and promotional books are free.   This level of discounting already provides great leverage for our donors, and we hope to work with publishers to further drive down e-book prices in developing markets.

O sea, coleguita, que esto es ayuda al desarrollo y filantropía. Best sellers en el aula? WTF? No digo conectar a una página de descargas de ebooks con copyright, pero creo que la iniciativa se queda coja si no maximiza la inversión en aparatos y se centra en ebooks gratuitos, tanto de contenidos educativos producidos bajo alguna licencia CC como de dominio público. No sé si es que Amazon quiere renegar ostentosamente de todo lo que suene a ebook gratuito para tranquilizar a las editoriales o a sí misma, pero ese párrafo me ha parecido lamentable. Lo rematan así:

Who decides which books are loaded onto the e-reader?
Each community will decide which books are pre-loaded onto e-readers, based on their needs and interests. The e-readers themselves typically have access to hundreds of thousands of books for purchase, although many may be initially priced too high to be of significant local interest.

Lo siento, no trago. El libro, sea e- o p-, debe ser un instrumento de liberación y trascendencia antes que objeto de venta y consumo. No puedo aceptar que el modelo de whispernet y pago por ebook se implante en un entorno como el que describen, cuando de lo que se trata es de que los niños adquieran el gusto por la lectura, no que las comunidades gasten sus pocos $ en ebooks confiando en las oportunidades que se darían a sus hijos. Sobre todo, habiendo el abanico de alternativas que hay, empezando por wikibooks y acabando donde os plazca.

Luego está OLPC. Ya sabéis que siguen siendo la niña de mis ojos, que la idea es demasiado bonita como para que la empañen hasta las decisiones de gestión más aberradas (y eso que ya atesoran una linda colección). Creo que han errado, cual versión académica de groo, con su nuevo XO.

"nuevo" no es, precisamente. Han quemado puentes con los fabricantes anteriores, hasta que sólo les ha quedado Maxell, al parecer. En lugar de generar otro original diseño con alegres toques de falta de practicidad, OLPC se ha quedado en ponerle el brand a un diseño de referencia de Maxell.

Por si eso no es malo, por si aún seguimos sin saber si van a seguir con las pantallas 3qi, encima se han superado con un tablet que saldrá a finales de año. Claro, es lo que ofrece Maxell.

Pero no lo olvidemos, OLPC es un proyecto para que los niños de los países en vías de desarrollo mejoren sus oportunidades vitales gracias a los ordenadores. Y un tablet moderno es un dispositivo, mejor o peor currado, pero no un ordenador en el sentido generalista y de usuario.

Un tablet es un dispositivo para consumir contenidos mucho antes que crearlos. Ya se ha visto hasta la saciedad con el iPad, pese a los ridículos esfuerzos por tratar de que nos traguemos el sapo de que puede sustituir a un netbook para trabajar. Si el teclado sigue ahí, señores, por algo será. Porque nos ofrece una realimentación táctil esencial a la hora de ir construyendo las palabras letra a letra.

Que sí, que puede estar genial que el OLPC XO cumpla con la promesa inicial y cueste 100$. Dicen que al no tener formato netbook ahorra costes. A otro perro con ese hueso, oigan. Que el coste de un teclado, las bisagras y el conector del display a la tarjeta de video son el chocolate del fabricante, digo del loro. QUe las pantallas 3Qi fueron admitidas en primera instancia por la rebaja en los costes de producción que suponían.

El OLPC XO va a ofrecer un teclado virtual con realimentación táctil. Vale. Me alegro. Ya me gustará ver a los niños escribiendo cómodamente con eso. Sobre todo porque, con la puñetera manía de que todas las pantallas han de ser acariciables, la tecnología resistiva y la de matriz activa de wacom han quedado totalmente uncool y pasadas de moda.

Resultado: los niños con OLPC no dispondrán ni de teclado ni de lápiz o puntero. Escribir, con un teclado virtual. ¿Y Pintar? ¿Y escribir a mano? ¿Y bocetar?

Un tablet de 100$ me parece una pasada. Para los consumidores finales ricos, con dinero para querer un bonito artículo de consumo en el que consumir contenidos de todo tipo. Pero una penosa herramienta educativa, porque será un ebook ineficiente (salvo que medie 3Qi), y los chavales no podrán ni dibujar ni escribir con comodidad.

No sé si la culpa es de Negroponte o de quien. Lo cierto es que tendrían que espabilar de una puñetera vez, centrarse en soluciones probadas (como los netbook de 2009) y centrarse en la plataforma software y en publicitarlo por todos los países. No es por nada, pero un tablet no le llega a la altura de un netbook o portátil normal a la hora de ser una herramienta productiva en el aula.

Estos dos proyectos me tensan. Me emocionan, decepcionan y vuelta a empezar. Creo firmemente que la mayor esperanza de las poblaciones en los países en desarrollo pasa por acceder a Internet, comprobar como se vive en otras partes, adquirir conocimientos y organizarse para trabajar. Pero es un sueño demasiado bonito con tanto buitre e hijo de puta oscureciendo el aire según planean para hacerse más ricos todavía a costa de los que menos tienen
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...