jueves, febrero 26, 2009

Bibliotecas de ebooks

Hace unos días redacté un post medianamente largo acerca de la imposibilidad de traducir literalmente el concepto de prestar un pbook a los ebooks. Si lo aplicamos al concepto de biblioteca, nos saldría algo así:
  • Una biblioteca de pbooks tiene que ser física, material. Una "biblioteca de ebooks" no, obviamente. Las bibliotecas de ebooks existen desde el comienzo de la WWW, con el proyecto Gutenberg, wikibooks, nizkor.org, y un etc. tan largo como se quiera.
  • Un pbook se puede prestar y se tiene que devolver. Como vimos en el post sobre préstamos, es imposible prestar un ebook: sólo se puede copiar.
  • Por lo tanto, si se tradujera literalmente el concepto de biblioteca a los ebooks, el resultado sería que las bibliotecas anularían la posibilidad de vender los ebooks que prestaran.
  • La única posibilidad que veo, pero extremadamente compleja técnicamente hablando, sería un DRM con fecha de caducidad: se podría obtener bajo "préstamo" un ebook, pero se borraría del lector a los n días. Problema: como algún cracker infernal, preferiblemente ruso, encontrara un fallo de seguridad, un buffer overflow, y pudiera acceder al lector de ebooks de una forma no autorizada, y/o lograra crackear el DRM con fecha de caducidad, el libro sería copiado de forma permanente y el sistema de "préstamo" sería el responsable.
  • Además, como el número de "préstamos" sería potencialmente ilimitado, terminarían suponiendo una amenaza para las ventas de ebooks. La solución a este respecto, entiendo, sería ofrecer para los ebooks precios de estudiante. Después de todo, los estudiantes se compran libros de texto año tras año, con lo que compensaría sobradamente
  • No acabo de ver que tuviera sentido prestar lectores de ebooks. Su precio es demasiado elevado, y la tentación de que se "perdieran" muy elevada, por no hablar del daño que acabarían sufriendo con tanto trasiego.
  • La mejor vía para las bibliotecas de ebooks que se me ocurre es subvencionar y organizar las bibliotecas de libros y documentación de dominio público-copyleft-cc. Muchas universidades (MIT, la UOC, por poner dos ejemplos pioneros) ya ofrecen parte de sus materiales de esta forma. Es algo lógico, porque a los docentes ya se nos paga por dar las clases y siempre he tenido por abuso bestial que el docente obligue a comprar su libro. El paso adicional sería ofrecer una plataforma de distribución, organizando el acceso a los ebooks en los diferentes formatos que admiten los lectores de ebooks.
  • Otra posibilidad sería jugar con los márgenes que ofrecen los grandes volúmenes de compra. Dentro del precio de matrícula podría entrar el acceso a un catálogo de ebooks de pago a precio reducido, a una tarifa plana de ese catálogo mediante un pago único, o a otras fórmulas. Editores y autores recibirían menos dinero por volumen, pero a cambio se asegurarían cifras de venta mucho más elevada. Pensadlo: si un curso tiene 8 asignaturas, con 2-4 monografías (pbook) de lectura obligatoria que le pueden llegar a costar más de 600 euros a cada alumno (y que muchos no quieren o pueden pagar), de repente el coste se reduciría a 150 euros (con un cálculo 20 euros x pbook / 5 euros x ebook).
Reblog this post [with Zemanta]
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...