viernes, julio 17, 2009

¿Crisis = pago por contenidos?

Deciamos antesdeayer que no hay que dar por supuesto que lo gratis, como el mineralismo, va a llegar. Cuando ese señor que salía en la portada del Time decía que
We’re very happy to have our products distributed over any device provided it’s only going to subscribers who are paying for it."
No lo entendí como humo, o como wishful thinking por su parte, sino por intención clara y declarada de quien, a día de hoy, tiene la sarten por el mango.

Leo hoy en el País que es posible que no sea un caso aislado. Murdoch no da puntada sin hilo, me parece: la crisis económica afecta a todas las áreas de nuestro sistema, y los anunciantes tienen menos dinero para invertir en visibilidad web. Si a eso le sumamos que el negocio de la publicidad en Internet le ha salido básicamente bien a Google, que crecían las dudas sobre la viabilidad de contenidos a cambio de publicidad, el combo con la crisis económica puede precipitar las cosas.

No digo que sea una buena noticia. A mí me va a fastidiar, y me pensaré muy mucho si invierto dinero en ello y en quién lo hago. Por otra parte, ya salió una vez mal la intentona (a el País, p.e.). ¿Por qué salió mal? Pues porque no hicieron un trust, porque los segundones aprovechaban los intentos de implantar sistemas de cobro por contenidos para posicionarse a costa de hacer dumping y regalar sus contenidos. En esta ocasión puede que la diferencia esté en que es un lujo que nadie se pueda permitir si quiere sobrevivir. Eso, y que los métodos de pago son mucho más maduros, y que perfiles importantes de internautas pagan por otros productos y servicios a través de Internet.

Lo único bueno dentro de la mala noticia (noticia que, no olvidemos, privará de acceso a la información a usuarios con economías modestas y/o deterioradas) es el concepto de subsidio: no es descartable que algunos grandes grupos subsidien lectores de ebooks como parte de paquetes de subscripción a sus contenidos.

Dos notas finales:
  • ¿Qué pasa con Google news? Gúguel es mucho google, no lo olvidemos
  • Siempre nos quedarán los servicios públicos. Amablemente, los poseedores británicos de aparatos de TV ya nos pagan la BBC. Distinto va a ser en España, donde la ideita parece ser que las conexiones a internet subsidien la tv pública y yo, que no tengo tele ni intención de tenerla, le voy a pagar la tve1 a quien no tenga internet pero sí tv.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...