jueves, diciembre 01, 2011

Kindle.es, ha llegado

Después de dos años de espera, después de idas y venidas y un montón de decisiones absurdas por parte de los actores patrios, ha aterrizado el Kindle para España. Como referencia, os aconsejo a uno de los especialistas: kindlespain. No tengo claro si los demás hispanohablantes van a poder comprar libros en español por aquello de la estupidez culpable de las zonas geográficas, pero es una pregunta retórica: dados los niveles de renta, los precios (pocos euros inferiores a un euro) van a disuadir a la mayor parte del público. Más sobre eso luego.

Han pasado dos años con distintos actores de la cepa hispana mesándose preventivamente los cabellos, entonando ayes y lamentaciones, advirtiendo que el Día iba a llegar y que Amazon les iba a quitar lo que era suyo. No me molesto no ya en vincular, sino en buscar. Mi memoria, y la de algún otro, basta. Y tanto quejío está a un clic con el buscador, listo para degustarlo porque, como siempre, Internet tiene memoria.

Han pasado dos años. Dos años lamentables en los que los lectores más compulsivos, más intensivos, compraban ereaders para los que era mucho más fácil descargar un ebook sin autorización que comprarlo. Dos años en los que el catálogo de libros en español de Amazon era a todas luces insuficiente, con un número elevadísimo de kindles (y no te cuento ya si sumamos los aparatos con Android y los iphones e ipads) circulando. Dos años en los que se demonizaba preventivamente, en los que se anunciaba el Armageddon del libro por culpa de una piratería que, precisamente, se favorecía por las dificultades y precios de los ebooks legales.

Al menos han solucionado una de dos. Al menos ahora adquirir un ebook se hace con un par de clics. Pero los precios siguen siendo lamentables, con frecuencia pocos euros por debajo del papel. Y oiga, ya ha llovido. Y da igual quién tenga razón, porque lo que es cierto y objetivo es que buena parte del público cree que el coste de producir y distribuir un ebook es muy inferior al de un pbook y que, lógicamente, el precio debería disminuir en consonancia. A estas alturas, para generar la costumbre de comprar ebooks no basta con facilitar el proceso de compra, que ya iba siendo hora.

4 de los 5 primeros libros que recomienda la tienda Kindle cuestan 14, 29 euros - al menos, cuando he hecho la consulta. Vamos a hacer unos números sencillos: si me compro 7 ebooks ya me he gastado lo mismo que en el aparato. Hummmm

Y ojo, que Amazon ha aplicado la receta: ha apostado por ganar dinero acumulativamente gracias a la larga cola. No, no me refiero a Rocco Siffredi, sino a un catálogo lo más amplio posible que acumule pocas ventas de muchísimos títulos, y que maximice el factor de compra impulsiva gracias a bajar los precios lo antes posible. Por ejemplo, un libro de mi amigo Frank García, trucos de Pocket PC, está a 0.85€. Es un libro que, a estas alturas, sería atractivo para un nicho reducido de aficionados a pocket PC. Vale, pero con un precio así es más sencillo hacer clic y descargarlo a tu kindle, o a tu teléfono.

Esta receta ha funcionado explosivamente en USA, y nada parece indicar que vaya a pasar otra cosa en España o en los demás nuevos mercados. No es magia, ni siquiera es sofisticada. Es coherente, y es tanto mérito de Amazon como demérito de la competencia (sony es el caso más lamentable), que en todos estos años no han aplicado el sentido común.

Hace unas entradas os comenté mi última compra en kindle USA. El libro que me interesaba no era mucho más barato que los libros de primera fila de kindle.es (Snakes in Suits: When Psychopaths Go to Work: $13.79) pero, ya que estaba, hice 3 clics más y me gasté 16.87$, que vienen a ser 12.53€. Y no es tan difícil, oiga. Basta con convertir poco a poco los fondos de títulos descatalogados, como p.e. la

BIBLIOTECA ANAGRAMA DE ANTROPOLOGÍA

A ver si GRITANDO alguien se entera

para que inversiones muy moderadas (Muy Moderadas, OCR + prueba) empiecen a generar dinero sin prisa pero sin pausa. O con prisa, porque la BIBLIOTECA ANAGRAMA DE ANTROPOLOGÍA es de lectura obligada o casi para los que estudian antropología y para todo aquel que le interesen los años dorados de mi amada antropología.

Lo dicho. Señores editores, espabilen, que si hacen los deberes van a ganar más dinero que antes, los autores vamos a ganar mucho más que antes y los lectores nos gastaremos menos.

Edito: supongo que os interesará algunas reacciones desde USA a esta novedad, como la de Nate el Grande

Edito 2: mi mujer dice que el título es incorrecto. Una nueva batalla entre su español sin alma y el mío se prepara.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...