En estos tres últimos años, el grueso de la evolución de la informática portátil está protagonizada por muy pocos eventos aislados (aparición de los netbooks; internetificación de los smartphones, adiós Nokia, hola android; iPad y tablets), donde alguien innova y muchos fabricantes con solera repiten esa innovación hasta la nausea, con variaciones infinitesimales que venden como revolucionarias. Copiando a otros o a sí mismos, la industria parece que avanza hacia alguna parte.
Supongo que hasta tiene sentido. Después de los fiascos relativos de tablet PC y absoluto de UMPC, a muchos se les quitaron las ganas de experimentar y empezaron a copiar fórmulas de éxito. Sin embargo, de vez en cuando alguien destaca, se vuelve a atrever... y da la campanada, como Kyocera con su Echo.
Se trata de un teléfono Android con dos pantallas de 3'5", que se desdoblan en varias posiciones: plegado, "modo portátil" y desplegado. El modo portátil:
Y plegado
La bisagra parece excepcionalmente sólida, mucho más que la de los HTC, por ejemplo:
Lo que me fastidia es el empobrecimiento de la perspectiva de algunos de los blogs tecnológicos que antes hilaban más fino. En mi tozudez, insisto en culpabilizar al switchismo, a centrarse en productos Apple y no valorar lo que no encaje en los formatos físicos de la manzana. Por ejemplo, el bloguero se queja de que el Echo no tiene 4G ni cámara frontal.
Vale.
Fantástico.
Pero tienes un dispositivo de dimensiones muy reducidas que cabe en un bolsillo y que, desplegado, ofrece unas estupendas funcionalidades de tablet. A ver, repetimos: no hay que llevar encima móvil y tableto, porque este dispositivo parece dar buen resultado tanto como smartphone como tablet. Es muy recomendable tragarse este video entero y ver los ejemplos del cliente de correo con ventana de lectura separado, la galería con visor separada o google maps y google streetview a pantalla completa.
Hay aspectos que me gustan más que un tablet. No es sólo la transportabilidad, que sólo por eso ya merece la pena considerarlo, sino las posibilidades que ofrecen las dos pantallas independientes. En algunos casos, una pantalla extendida como en los escritorios con dos monitores; en otros, en cada pantalla se hace una tarea diferente, como en la nintendo DS. Por ejemplo, la posibilidad de sacar un teclado virtual a pantalla inferior completa y escribir en la pantalla superior me parece mucho mejor que sostener la tabla mosaica y escribir en recto, porque el ángulo de la pantalla donde estás escribiendo es más perpendicular a tu línea de visión. Sobre todo, porque se puede adaptar a más escenarios de uso.
No sé vosotros, pero entre los abotrillos 3D de honeycomb con tabletos y este teléfono-acordeón, a mí no me cabe duda: si pensamos en sacar utilidad a nuestro dispositivo y no en consumir tecnología, creo que no hay mucha competencia entre llevar encima uno o dos aparatos.
No me lo voy a pillar, porque Vodafone al final cumplió su compromiso contractual y en Noviembre renovamos los móviles de mi empresa en muy buenas condiciones. Con el desire y el Kindle 3 me sobra para cuando no tengo que currar, y si tengo que currar uso un ordenador de verdad. Pero confío en que este experimento se mantenga en la próxima generación, porque me atrae muchísimo más que una solución teléfono móvil + tableto.
Es cierto que tiene limitaciones: Android, como en tantos otros escenarios, no está preparado para una configuración de escritorio extendido / pantalla dual. Por eso kyocera ha tenido que adaptarlo, y por eso el dispositivo ha salido con Android 2.2 (que no está nada mal, es el que usamos muchísimos usuarios y es maduro; por comparación, Dell sigue sin actualizar su streak en todas partes, y su adaptación de Android no está tan justificada ni de lejos). El problema es que, de partida, sólo las aplicaciones básicas pueden aprovechar el modo dual-extendido: email, navegador, mapas, poco más. Para mí sería perfecto, porque es lo que más uso con diferencia en el smartphone.
Lo malo es que el público no suele premiar la innovación si no está envuelta en abundante márketing melífero y mágico. No puedo ser muy optimista al pensar en la supervivencia de este formato, a menos que Kyocera (que no es una start-up precisamente) apueste de verdad por la idea y soporte lo que va a ser un despegue lento. Todo sea que me equivoque, pero en el mundo de la magia y las pantallas retinales, esta heterodoxia del Echo tarda mucho en ser valorada. Y eso que el precio (199$ con permanencia) está realmente bien para ser un dispositivo tan radical, pero tendrán que ser pacientes... o invertir a lo bruto en magia. Es triste, pero es lo que hay.
En resumen: hace poco he comentado los límites que veo a los tabletos actuales. A la espera de un Señor Tablet con pantalla sin retroiluminar, no aportan una ventaja objetiva respecto a smartphones y portátiles. Mientras nos llega un Señor Tablet con pantalla Mirasol o Liquavista (pues la competición parece cada vez más a dos), Kyocera nos sorprende con algo mucho más justificable, algo que se puede llevar perfectamente por la calle y a lo que se puede sacar más utilidad que a un smartphone. Sólo por arriesgar, sólo por ser creativos, se merecen el éxito.
Y por último... ¿no os recuerda el invento al courier de microsoft?
No, no digo en absoluto que lo hayan copiado. Hay más precedentes de doble pantalla, y el Echo tiene un montón de soluciones originales. A lo que me refiero es a que Microsoft debería desprenderse de su reciente alergia a la innovación con los medios que fuera necesario y empezar a sacar al mercado algunas de las ideas tremendas que salen de su departamento de R&D. Eso, si quieren dejar de sembrar ellos y que sean otros quienes recojan los frutos.

Cada día me doy unas vueltas por la blogosfera tecnológica y comento lo que me llama la atención con los colegas. Aquí pretendo hacer otro tanto. Algunos de los temas reincidentes serán Tablet PC y e-ink, y ya de antemano espero que los espíritus sensibles no se lleven las manos a la cabeza si con peor o mejor fortuna explico de forma llana algunos de los temas que trate, porque lo que pretendo es que esto no lo lean sólo los frikis, geeks y demás gentuza como yo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)