Pablo Vázquez me ofreció hacer una review del Onyx M96 Universe, un equipo que me pareció muy interesante y, de hecho, una de las pocas apuestas valientes en nuestro mundo menguante de la tinta-e. Os dejo con él.

Cada día me doy unas vueltas por la blogosfera tecnológica y comento lo que me llama la atención con los colegas. Aquí pretendo hacer otro tanto. Algunos de los temas reincidentes serán Tablet PC y e-ink, y ya de antemano espero que los espíritus sensibles no se lleven las manos a la cabeza si con peor o mejor fortuna explico de forma llana algunos de los temas que trate, porque lo que pretendo es que esto no lo lean sólo los frikis, geeks y demás gentuza como yo.
Mostrando entradas con la etiqueta Onyx. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Onyx. Mostrar todas las entradas
domingo, marzo 06, 2016
jueves, febrero 11, 2016
La tinta-e se mueve en 2016 (1) Onyx Boox N96 y N96ML
Mira que Onyx ha sacado productos a medio acabar. Mira que hay más de una vez que con su implementación de Android te entran ganas de poner el cacharro en modo vuelo, como dice mi compi el @elrfog. Nadie puede negar que sus productos son mejorables.
¿Pero sabéis qué?
Que lo siguen intentando. Que, acojonantemente, no han tirado la toalla y este año lanzan modelos nuevos. En esta entrega y la siguiente, os voy a hablar de sus dos novedades que me han parecido más interesantes: el N96, con y sin palito, y el Onyx Max, con la fantabulosa pantalla mobius.
La parte software es suya. Imagino que lo podrían hacer mejor, pero también asumo que tienen los medios que tienen. Además, android no ayuda precisamente: ni siquiera el abandono de la máquina virtual anterior (Dalvik) por la nueva (ART), ha conseguido que el sistema sea comparable en ligereza a una máquina en la que corra software nativo, no virtualizado. En fin, las delicias que no para de proporcionarnos Android.
Y tampoco es que me pueda quejar demasiado. Android ha traído smartphones y tablets que proporcionan a más de mil millones de seres humanos capacidades antes impensables. Vale. Pero eso no quita para que, en un e-reader, contribuya a que el cacharro se arrastre.
Sin embargo, lo que más contribuye a que el invento no vaya muy fluido es el desarrollo de la tecnología de pantalla y, sobre todo, de las controladoras. De acuerdo que respecto a 2007 el refresco de pantalla no tiene nada que ver, pero cuando ves un editor de texto en una pantalla EPD, siguen siendo evidente sus limitaciones.
Precisamente, como se trata de Onyx, pude comprobar que en la esquina superior derecha de ambos equipos sigue el icono del modo A2. Los propietarios de un modelo Onyx relativamente reciente lo podréis reconocer: se trata del activador de un modo de pantalla monocromo (en lugar de los 16 tonos de gris normales) que permite que la pantalla vaya realmente rápido a cambio de perder el antialiasing. Para escribir merece mucho la pena.
Ambos modelos montan una pantalla de 9.7", similar en tamaño a la del iPad, y todavía no se conoce la generación de pantalla. Yo apostaría por Pearl, porque no conozco una pantalla carta de ese tamaño, ni mobius. La resolución es de 1200x825, raruna y escasa.
Con todo esto dicho, pasemos al N96. Realmente son dos modelos, el Boox N96 y el Boox N96ML. Son, como dice Nate Hoffelder, evoluciones del viejo modelo de 2013. Y como dice también, una evolución a mucho mejor.
Ambos equipos van a montar Android 4.0. Eso implica, desgraciadamente, Dalvik. Sin embargo, es Dalvik con 512mb de RAM o con 1Gb según modelo, lo que ya es otra cosa. Android puede funcionar muy bien con 1Gb si no haces el cafre con demasiados programas a la vez, y aceptable con 512, sobre todo si usas poco a la vez.
Además, incluye conexión Wifi, Bluetooth (que por narices es compatible con un teclado externo, porque los modelos anteriores ya lo eran), slot microSD y entrada y salida de audio. Lo de la entrada y salida es hasta anticuado para los estándares de jack único de nuestros días, pero a mí me vale.
450 gramos (bien!), paso de deciros el grosor (cada vez me parece una gilipollez más gorda). La batería de 3000 mAh le va a dar una autonomía razonable, incluso no el teclado
La diferencia entre los dos modelos es que el ML va a montar un lápiz activo
Hay que esperar a que se liberen las especificaciones y a ver reviews en vivo y en directo. Me tentaría, si no fuera porque va a salir también el Onyx Boox Max... que es otra historia que contaré en breve
¿Pero sabéis qué?
Que lo siguen intentando. Que, acojonantemente, no han tirado la toalla y este año lanzan modelos nuevos. En esta entrega y la siguiente, os voy a hablar de sus dos novedades que me han parecido más interesantes: el N96, con y sin palito, y el Onyx Max, con la fantabulosa pantalla mobius.
La parte software es suya. Imagino que lo podrían hacer mejor, pero también asumo que tienen los medios que tienen. Además, android no ayuda precisamente: ni siquiera el abandono de la máquina virtual anterior (Dalvik) por la nueva (ART), ha conseguido que el sistema sea comparable en ligereza a una máquina en la que corra software nativo, no virtualizado. En fin, las delicias que no para de proporcionarnos Android.
Y tampoco es que me pueda quejar demasiado. Android ha traído smartphones y tablets que proporcionan a más de mil millones de seres humanos capacidades antes impensables. Vale. Pero eso no quita para que, en un e-reader, contribuya a que el cacharro se arrastre.
Sin embargo, lo que más contribuye a que el invento no vaya muy fluido es el desarrollo de la tecnología de pantalla y, sobre todo, de las controladoras. De acuerdo que respecto a 2007 el refresco de pantalla no tiene nada que ver, pero cuando ves un editor de texto en una pantalla EPD, siguen siendo evidente sus limitaciones.
Precisamente, como se trata de Onyx, pude comprobar que en la esquina superior derecha de ambos equipos sigue el icono del modo A2. Los propietarios de un modelo Onyx relativamente reciente lo podréis reconocer: se trata del activador de un modo de pantalla monocromo (en lugar de los 16 tonos de gris normales) que permite que la pantalla vaya realmente rápido a cambio de perder el antialiasing. Para escribir merece mucho la pena.
Ambos modelos montan una pantalla de 9.7", similar en tamaño a la del iPad, y todavía no se conoce la generación de pantalla. Yo apostaría por Pearl, porque no conozco una pantalla carta de ese tamaño, ni mobius. La resolución es de 1200x825, raruna y escasa.
Con todo esto dicho, pasemos al N96. Realmente son dos modelos, el Boox N96 y el Boox N96ML. Son, como dice Nate Hoffelder, evoluciones del viejo modelo de 2013. Y como dice también, una evolución a mucho mejor.
Ambos equipos van a montar Android 4.0. Eso implica, desgraciadamente, Dalvik. Sin embargo, es Dalvik con 512mb de RAM o con 1Gb según modelo, lo que ya es otra cosa. Android puede funcionar muy bien con 1Gb si no haces el cafre con demasiados programas a la vez, y aceptable con 512, sobre todo si usas poco a la vez.
Además, incluye conexión Wifi, Bluetooth (que por narices es compatible con un teclado externo, porque los modelos anteriores ya lo eran), slot microSD y entrada y salida de audio. Lo de la entrada y salida es hasta anticuado para los estándares de jack único de nuestros días, pero a mí me vale.
450 gramos (bien!), paso de deciros el grosor (cada vez me parece una gilipollez más gorda). La batería de 3000 mAh le va a dar una autonomía razonable, incluso no el teclado
La diferencia entre los dos modelos es que el ML va a montar un lápiz activo
Hay que esperar a que se liberen las especificaciones y a ver reviews en vivo y en directo. Me tentaría, si no fuera porque va a salir también el Onyx Boox Max... que es otra historia que contaré en breve
miércoles, julio 30, 2014
Review Onyx T68(4): Jota y Modo A2, en vídeo
Ya sabéis que Jota+ es mi editor de textos preferido en Android. En muchos casos para mí se trata de algo personal, y Jota me convenció tanto por su sencillez como porque su autor fue muy receptivo para introducir modificaciones que permitieran usar los acentos en los años heroicos en los que no había formas sencillas de conectar un teclado externo a un dispositivo Android. Puestos a criticar, Android ha tenido un desarrollo demente y ha supuesto durante mucho tiempo un retroceso respecto a Windows Mobile, por ejemplo, dado que en éste último era trivial conectar dispositivos externos, entre ellos los que admitían interfaz HID como los teclados y ratones.
Jota es lo primero que instalo en cualquier dispositivo Android. En los últimos años uso Jota+, que es su digno sucesor, pero ocurre que en el T68 no funciona. Todavía no tengo ni idea de por qué. Había instalado algunos editores de texto alternativos, pero no eran Jota. No eran tan sencillos, tan directos, y encima alguno no era negro contra fondo blanco. Hoy se me ha ocurrido probar con el viejo y fiel Jota y... voilá! Simplemente perfecto.
Si se usa Jota en modo normal, se ve en el máximo de colores de la pantalla. Eso es perfecto si se trata de leer un comic o ver algún gráfico, pero si se trata de escribir el retraso que introduce es verdaderamente molesto. Creo desde hace años que se trata de un fallo de visión por parte de eInk corp, que se durmieron en los laureles y no supieron valorar las ventajas de la eInk activa para varios nichos de usuarios. Así las cosas, y para hacer al T68 más útil, Onyx ha apostado por un workaround: el método A2.
Nate Hoffelder no lo sabía, y echaba pestes de la lentitud del dispositivo. Como váis a ver en el vídeo, arriba a la derecha hay un icono revolucionante que, si lo pulsas, ofrece dos opciones: calidad o rendimiento. En ambos casos reduce refresco y cantidad de colores para conseguir más rapidez, y en el caso de rendimiento también reduce el antialiasing para aumentar aún más la velocidad de trabajo.
Como es lógico, si queréis trabajar con un teclado externo y escribís mínimamente rápido, la opción a considerar es A2 - Performance first. Es perfectamente utilizable para escribir textos como el que estáis leyendo, y tentaría pensar que se puede quedar así todo el tiempo. Pero hay dos problemas:
1. La falta de refresco termina dejando ghostings, rastros de renderizados previos en la pantalla. Es inofensivo y basta con volver a modo normal cada cierto tiempo, pero impide usar A2 de forma permanente
2. Trabajar en verdadero blanco y negro es una gozada para la vista, pero no para un Android sin adaptar. Los controles de la pantalla dejan de verse y no se pueden emplear muchas de las funcionalidades de las aplicaciones, sobre todo de esas que se han definido con colores suaves.
Por lo tanto, si queréis usar el T68 como ewriter, la recomendación es A2-performance first, pero sin asustarse al dejar de ver los controles de pantalla: basta con volver a modo normal.
A continuación, video demostrando lo dicho y el pareado con teclado bluetooth.
Jota es lo primero que instalo en cualquier dispositivo Android. En los últimos años uso Jota+, que es su digno sucesor, pero ocurre que en el T68 no funciona. Todavía no tengo ni idea de por qué. Había instalado algunos editores de texto alternativos, pero no eran Jota. No eran tan sencillos, tan directos, y encima alguno no era negro contra fondo blanco. Hoy se me ha ocurrido probar con el viejo y fiel Jota y... voilá! Simplemente perfecto.
Si se usa Jota en modo normal, se ve en el máximo de colores de la pantalla. Eso es perfecto si se trata de leer un comic o ver algún gráfico, pero si se trata de escribir el retraso que introduce es verdaderamente molesto. Creo desde hace años que se trata de un fallo de visión por parte de eInk corp, que se durmieron en los laureles y no supieron valorar las ventajas de la eInk activa para varios nichos de usuarios. Así las cosas, y para hacer al T68 más útil, Onyx ha apostado por un workaround: el método A2.
Nate Hoffelder no lo sabía, y echaba pestes de la lentitud del dispositivo. Como váis a ver en el vídeo, arriba a la derecha hay un icono revolucionante que, si lo pulsas, ofrece dos opciones: calidad o rendimiento. En ambos casos reduce refresco y cantidad de colores para conseguir más rapidez, y en el caso de rendimiento también reduce el antialiasing para aumentar aún más la velocidad de trabajo.
Como es lógico, si queréis trabajar con un teclado externo y escribís mínimamente rápido, la opción a considerar es A2 - Performance first. Es perfectamente utilizable para escribir textos como el que estáis leyendo, y tentaría pensar que se puede quedar así todo el tiempo. Pero hay dos problemas:
1. La falta de refresco termina dejando ghostings, rastros de renderizados previos en la pantalla. Es inofensivo y basta con volver a modo normal cada cierto tiempo, pero impide usar A2 de forma permanente
2. Trabajar en verdadero blanco y negro es una gozada para la vista, pero no para un Android sin adaptar. Los controles de la pantalla dejan de verse y no se pueden emplear muchas de las funcionalidades de las aplicaciones, sobre todo de esas que se han definido con colores suaves.
Por lo tanto, si queréis usar el T68 como ewriter, la recomendación es A2-performance first, pero sin asustarse al dejar de ver los controles de pantalla: basta con volver a modo normal.
A continuación, video demostrando lo dicho y el pareado con teclado bluetooth.
domingo, julio 27, 2014
Review Onyx T68(3): un error conceptual transformado en feature
Nota: como todos los posts de ahora en adelante, he escrito este post con el T68 y un editor de texto. Es el ejemplo más práctico que se me ocurre sobre su utilidad
Han pasado más días de los que esperaba cuando empecé esta serie de posts sobre los usos del T68. Han sido unas semanas complejas y, la verdad, el ewriter no se prestaba como un portátil o siquiera como un tablet a la hora de sacar el curro adelante.
El principal problema en ese sentido ha sido que se me ha desconfigurado google docs. Es una de las limitaciones que tiene la implementación tan rústica e inacabada de Android en este dispositivo: los mensajes no siempre se ven bien. Por lo demás, todavía no he dado con el chiste de por qué se ha desconfigurado.
Voy a volver a stock, sin nada de nada, pero reconozco que me da pereza: tardó más de una hora en sincronizar el cliente de Kindle.
No disponer de google docs es un poco fastidioso, porque en mi empresa y con algunos clientes y socios empleamos google docs a entera satisfacción. Por otra parte, el T68 no deja de ser un tablet android con capacidades magras, a lo que no ayuda ni la mencionada implementación incompleta de Android ni el hecho de emplear una lenta pantalla de tinta-e, nada amiga del scroll ni en el modo más rápido disponible.
Por otra parte, la verdad es que no compré el T68 pensando en darle funcionalidades completas de un tablet android para currar. De hecho, he llegado a confundirme en mi propósito: lo que quería es un ewriter lo más sencillo y libre de distracciones posible. En otras palabras, lo que quería era un dispositivo mucho más amable con mi pobre vista que una pantalla actual, mucho más legible al sol, y que me supusiera las menores distracciones posibles a la hora de leer y de escribir.
Con todas las limitaciones que tiene, el problema que presenta el T68 para estos propósitos es que permite navegar, leer el correo, leer noticias, feed RSS y un largo etc. Hay casi las mismas tentaciones que en un tablet, smartphone o PC para abandonar la escritura y ponerte a hacer el multiatareado y, como tantas veces, dejar que el tiempo se te escurra por entre los dedos como arena fina.
La solución la tenía cerca: bastaba con evitar deslumbrarme y atenerme a mi plan original. Un editor de texto plano y distintas posibilidades para mover el archivo .txt de un lugar a otro, ya sea por USB, correo, dropbox o lo que se tercie.
Así, la única limitación que tiene es acostumbrarse al pequeño lag que ofrece la escritura en pantalla, aún con el modo A2-performance first. Me recuerda al retraso que tiene aún el mejor sistema de dictado de texto (dragon naturallyspeaking). Hay que acostumbrarse a que las letras salen unas décimas de segundo después de pulsar, pero aún así es perfectamente válido y utilizable.
A cambio, el efecto del T68 bajo el sol es sorprendente. Hoy no he podido sacar fotos porque he llegado a mi tope de riesgo trayendo un teclado Bluetooth y el T68 a la piscina municipal. Al caer la tarde, y después del chapuzón, el sol sobre la pantalla era simplemente perfecto.
Imagino que sobre una pantalla paperwhite el efecto sería aún más apabullante, pero de momento lo que hay disponible es la pantalla pearl de alta definición del T68, que tampoco es moco de pavo. De la misma manera, Android no puede ser tan eficaz como una distro linux taylorizada como la que montan los kindle.
Desconozco los motivos de por qué Amazon no implementa algo tan alucinante como un editor de textos y una conexión con un teclado externo como el que estoy empleando para escribir esta entrada. Pero el T68 funciona hoy y ahora, y no está atado a ningún proveedor.
Espero aumentar el ritmo de publicaciones. Próximamente toca hablar de lo que ofrece un ewriter para los ebooks, del modo A2, de forzar el modo apaisado y un largo etc. Que se mantenga simple no significa que no se pueda ajustar en gran medida.
domingo, junio 22, 2014
Review Onyx Boox T68(2): wiki para almacenar soluciones de software
Leyendo el post de Nate Hoffelder, me he dado cuenta de que un hilo de conversación ha dejado de ser adecuado para almacenar información sobre qué apps son útiles o qué apps no funcionan.
Por eso, como ya avisé en el post anterior, he levantado un wiki en www.onlineandoffline.net/wikiT68. Por miedito a los spammers (que ya me petaron una y otra vez www.eddiy.es), para generar un usuario y poder editar me tenéis que mandar un twit a @poliorcetes (los datos por privado, claro).
El trabajo irá lento porque se me acumula en muchos frentes. Pero irá :)
Por eso, como ya avisé en el post anterior, he levantado un wiki en www.onlineandoffline.net/wikiT68. Por miedito a los spammers (que ya me petaron una y otra vez www.eddiy.es), para generar un usuario y poder editar me tenéis que mandar un twit a @poliorcetes (los datos por privado, claro).
El trabajo irá lento porque se me acumula en muchos frentes. Pero irá :)
viernes, junio 20, 2014
Review Onyx Boox T68(1): introducción a su uso como ewriter
Estos días están siendo un poco frenéticos y ando justo de tiempo. Pero con ídem y una caña voy a ir subiendo vídeos con lo que se puede hacer con la primera tablet-eink / ultraereader / lacañadespaña. Ya adelanto las cruces que me hago para que salgan otros modelos y otros fabricantes, porque este es el futuro de todos los que no se llaman Amazon.
Por cierto, aconsejo abrirlo en ventana independiente (pulsando sobre vimeo) para poder observar los detalles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)