
¿El secreto? Muy sencillo. Como dije en la primera entrega, nada de crapware. Nada de gilipolleces. Un buen y simple win xp home. Y todo va como la seda.
Como dije también, resulta indignante que el mercado nos haya hecho pasar por dos generaciones de procesadores, multiplicar por 4 la memoria que se vende como estándar, etc., desde 2001, para que una máquina con una potencia equivalente a un desktop de la época use software actual con fluidez. Algo huele a podrido en el mercado de PC.
Para tareas de oficina, y sobre todo conectado a una pantallla estándar, corre casi perfectamente office y otro software de productividad. De hecho, escribí el 85% del peaso de troncho de mi tesis doctoral (742 págs. a un espacio, con un entramado bastante selvático de referencias cruzadas y varios cientos de ilustraciones) con un AMD k7 a 500 Mhz y 384 mb de memoria. En otras palabras, en una máquina inferior a la que estoy usando para escribir este post. Estoy fuera de mi casa, así que, en vez de conectarme a una pantalla, basta con agrandar el tamaño de fuente en firefox y es perfectamente usable a 30 cm de mis ojos con un teclado bluetooth.

Office: las aplicaciones básicas funcionan perfectamente. En general, tardan algo más en arrancar que en un desktop pero, una vez que arrancan, van prácticamente igual. He editado documentos bastante pesados y en algunos momentos arrastraba un poco, pero nada que pudiera ser calificado honradamente como freno a la usabilidad. Eso sí, Office 2007 presenta un problema mediano para el everun: la cinta de opciones (ribbon) ocupa un espacio exagerado en la pantalla.

Otros usos reales: atlas-ti, un software de análisis cualitativo que utilizo para ayuda en el análisis de todos los materiales con los que trabajo (entrevistas, grupos de discusión, documentación de apoyo, etc.). Prácticamente no hay diferencia con un desktop. Incluso es usable con la pantallita de 4.8", aunque para trabajo ligero, de consulta o codificación puntual. Para trabajo intensivo, un monitor TFT es insustituible.
Thinking rock, una aplicación gratuita de GTD que estoy empleando en mi lucha por adaptar y adoptar Getting Things Done. Aquí se nota el peso de las últimas JVM, porque firefox yThinking rock pesan 310mb. En esta máquina hay que estar muy atento a la memoria, pero con las posibilidades de software que hay actualmente no supone un problema severo. P.e., para mensajería estoy usando el espartano pero eficaz y muy ligero miranda. Si no me queda otra que usar un cierto número de aplicaciones, tiro de abiword como sustituto aligerado de word. Y así con todo, menos con el explorador, porque, de momento, no hay nada parecido a dillo en windows (el port es completamente inestable), y no quedé muy kontento de la suciedad que deja kmeleon en windows, aún la versión portable.
Más: mindmanager o freemind para mindmapping. La diferencia de rendimiento es despreciable respecto a un desktop. Freemind, incluso tirando de JVM, no es excesivamente pesado.
Y por último, algo que muchos no esperaríais: dictado de voz. Yo he sido el primer sorprendido del rendimiento hasta que, una vez más, recordé la primera máquina con la que usé de forma operativa un programa de dictado de voz (viavoice): PIII 500 con 256mb de memoria.
El dictado de voz es una herramienta muy potente para mi trabajo: aunque no es útil para redactar, sí lo es para textos mecánicos. P.e., se baja la velocidad de transcripción de entrevistas a menos de la mitad que con teclado.
Con el everun, Viavoice 8.0 (que salió en 2000) funciona perfectamente, con el índice de errores que se puede esperar del producto (3-5%). Esto le da al everun aún más utilidad para el trabajo de campo: entre otras cosas, la posibilidad de redactar registros de campo, que no tienen por qué ser completamente perfectos porque son sólo materiales en bruto para el investigador, a una velocidad que no se puede igualar con el teclado y en una variedad de situaciones mucho mayor. Eso sí, conviene hacerlo con un micro de más calidad que el integrado. Yo uso un micro plegable que se conecta por USB.
En resumen: una buena parte de las tareas que llevo a cabo en mi desktop las puedo llevar a cabo con el everun. Esto, por ejemplo, era el modelo de uso con el que nació el OQO1, una máquina de potencia comparable al everun. No diría que la decisión más óptima es usar el everun como única máquina porque, con el coste que tienen los desktop actuales, no merece la pena renunciar a ninguna capacidad cuando estás en tu espacio habitual de trabajo.
Sin embargo, como máquina auxiliar es un auténtico hallazgo. En mi caso, tamaño y autonomía le dan unas posibilidades en trabajo de campo que no tenían otras máquinas.
En la próxima entrega concluiré mi review, con casos reales de uso y prospectiva a futuro cercano.
Buen fin de semana